Traduccion de Esdla...
Por una parte, la palabra Gaffer (gaffer gamgee) en español se tradujo como Tío...y yo creo que esta mal

Mi explicacion ?
Por una parte, la traduccion de la palabra en si misma, que se puede traducir como tío ( tio en plan coloquial, no tio como relacion familiar ) o como el viejo; y por otra, la historia del nombre del personaje, un viejo que la familia Tolkien conocio una vez.
Y la otra, La posada "La mata de Hiedra". Se aproxima bastante, tanto que es algo insignificante, pero tengo curiosidad.
Yo creo que se deberia traducir como "El Ramo de Hiedra". Ese era el simbolo que distinguia a las tabernas, o a sitios donde se podia comprar vino o cerveza.
El origen es Romano : la hiedra era sagrada para el dios Baco.
Y era un ramo de hiedra, no una mata cualquiera.
En fin, cuestiones insignificantes...pero como es jornada de reflexion, eso hago, reflexiono sobre cosas en las que tengo dudas

A ver que me podeis decir sobre el tema.
#1 Respondiendo a: VaLyoMeT
Un par de preguntas que me surgen relacionadas ocn la traduccion al español de esdla.
Por una parte, la palabra Gaffer (gaffer gamgee) en español se tradujo como Tío...y yo creo que esta malCreo que se deberia de traducir como el Viejo.
Mi explicacion ?
Por una parte, la traduccion de la pala...
En cuanto a "The Ivy Bush", creo que "Bush" sólo se puede traducir por "Arbusto", o "Mata", claro, que las hiedras no hacen matas ni arbustos, ¿no?
Saludos a esta temprana hora.
(Mensaje original de: Methelian)
#1 Respondiendo a: VaLyoMeT
Un par de preguntas que me surgen relacionadas ocn la traduccion al español de esdla.
Por una parte, la palabra Gaffer (gaffer gamgee) en español se tradujo como Tío...y yo creo que esta malCreo que se deberia de traducir como el Viejo.
Mi explicacion ?
Por una parte, la traduccion de la pala...
En clase ahora estamos leyendo Lazarillo de Tormes, una novela picaresca del siglo XVI, bastante conocida en españa. A su primer amo, un ciego, un cabronazo impresionante, le llama tío, y en el glosario pone, que tío era una palabra para dirigirse respetuosamente (o cariñosamente) a alguien de avanzada edad, en la lengua castellana antigua.
Pero a mí, la duda me surge aquí: Si ESDLA se tradujo en el siglo XX, ¿por qué se usa una palabra tan antigua? En fin, que me gusta el Tío Gamyi, o Viejo Tío; suena bien.
Hablando del Tío, hay otro error de traducción: si a Samwise (Sam+Wise) se le traduce como Samsagaz (Sam+Sagaz), ¿por qué al Tío Hamfast (Ham+Fast) se le ha dejado como Hamfast, cuando la traducción debería haber sido Hamraudo (Ham+raudo), Hamveloz (Ham+veloz) o Hamrapido (Ham+rapido)? Jejejejeje, ya sé que suenan un poco mal

(Mensaje original de: Brandobras_Tuk)
#3 Respondiendo a: Anónimo
Tío
En clase ahora estamos leyendo Lazarillo de Tormes, una novela picaresca del siglo XVI, bastante conocida en españa. A su primer amo, un ciego, un cabronazo impresionante, le llama tío, y en el glosario pone, que tío era una palabra para dirigirse respetuosamente (o cariñosament...

En la carta número 72, Tolkien explica que tanto Samwise como Hamfast son palabras de inglés antiguo y que no significan exactamente lo que parece haciendo una traducción en inglés moderno. Samwise significa algo así como "medio listo" (o medio tonto, o simple; Tolkien lo traduce por Half-wit en inglés moderno); y Hamfast significa "el que se queda en casa" (en la carta en castellano ponene Quedadoencasa, Tolkien lo traduce por Stayathome en inglés moderno).
Supongo que al traducir ESDLA, los traductores no tenían acceso a las Cartas, que se publicaron después, y además, tampoco tenían porque ser ningunos eruditos en inglés antiguo.
Igualmente, ESDLA está lleno de matices que se han perdido en la traducción, hace un tiempo el equipo de las FAQ de esta página estaba haciendo una FAQ sobre estos "errores" de traducción. Supongo que aún siguen en ello, y que podéis enviarles estos "errores" (o propuestas para mejorar la traducción).
En cuanto a traducir Gaffer por Viejo en vez de por Tío. A mi la palabra Viejo no me suena demasiado bien. Parece un insulto (ya sé que en algunos lugares de Hispanoamérica se usa de forma cariñosa). Al menos en España, llamar a alguien Viejo suena raro, en cambio Tío es más familiar, más cariñoso. Supongo que a los traductores les pasaba lo mismo que a mí, y por eso optaron por utilizar el término Tío.
Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#1 Respondiendo a: VaLyoMeT
Un par de preguntas que me surgen relacionadas ocn la traduccion al español de esdla.
Por una parte, la palabra Gaffer (gaffer gamgee) en español se tradujo como Tío...y yo creo que esta malCreo que se deberia de traducir como el Viejo.
Mi explicacion ?
Por una parte, la traduccion de la pala...
A lo mejor esas dos traducciones en concreto no son las más correctas (más que nada, la de la mata) pero en general han acertado al no hacer traducciones literales en SDLA.
¿Os imagináis a Rosita Algodón en vez de Rosita Coto (del inglés, Rosie Cotton)? ¿O Lengua de Gusano (del inglés Wormtongue) en vez de Lengua de Serpiente?. Aj, yo soy el malo de Rohan y me llaman Gusano en vez de Serpiente y bueno, me retiro con el orgullo herido :P:P
Y lo que aún me pregunto es de dónde sacaron Cavada Grande como traducción de Michel Delving
La verdad es que estoy muy contenta con la traducción de los nombres de SDLA, porque más que atender al significado directo de la palabra, han atendido a aquello que se pretendía representar: un ejemplo muy claro es el Sonorona (en inglés Loudwater). ¿A que quéda mucho mejor Sonorona que Aguasonora? Parece que da mas sonoridad, ¿verdad?
Otro ejemplo que me gusta mucho: El Limclaro (Limlight en inglés) se podría haber traducido por : Limluz o Limligero


Bueno, perdón por el rollo



Saludinos
>Pero a mí, la duda me surge aquí: Si ESDLA se tradujo en el siglo XX, ¿por qué >se usa una palabra tan antigua? En fin, que me gusta el Tío Gamyi, o Viejo Tío; >suena bien.
Sólo hay que observar cuándo tiene lugar la historia de SDLA


Saludos
#1 Respondiendo a: VaLyoMeT
Un par de preguntas que me surgen relacionadas ocn la traduccion al español de esdla.
Por una parte, la palabra Gaffer (gaffer gamgee) en español se tradujo como Tío...y yo creo que esta malCreo que se deberia de traducir como el Viejo.
Mi explicacion ?
Por una parte, la traduccion de la pala...
...¿porqué usaron los traductores la expresión "luego de" (parece castellano antiguo

Un saludo,
Hiliat
"Muchos de los que viven merecen morir y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida? Ento...
#9 Respondiendo a: Hiliat
Otra dudilla...
...¿porqué usaron los traductores la expresión "luego de" (parece castellano antiguo) en lugar de "después de"?
Un saludo,
Hiliat

Es que he empezado por el prólogo y el primer "luego de" que he encontrado está en la frase
Y el mundo se pobló luego de extrañas e incontables criaturas
Y en esta frase a mi me suena bien la palabra luego. No la encuentro arcaizante. Quizás te haya extrañado otra frase diferente

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#10 Respondiendo a: Idril_Itarille
¿Puedes poner la frase?
![]()
Es que he empezado por el prólogo y el primer "luego de" que he encontrado está en la frase
Y el mundo se pobló luego de extrañas e incontables criaturas
Y en esta frase a mi me suena bien la palabra luego. No la encuentro arcaizante. Quizás te haya extrañado...
Gandalf reapareció justamente entonces, al cabo de una larga ausencia. Había estado fuera tres años, luego del banquete; después visitó brevemente a Frodo y partió una vez más.
Supongo que lo pondrían para darle antigüedad al texto o_o
Por cierto, solamente en LCDA, hay 84 "luego de" :P
Saludos
#11 Respondiendo a: _Ithilien_
aqui un ejemplo
Gandalf reapareció justamente entonces, al cabo de una larga ausencia. Había estado fuera tres años, luego del banquete; después visitó brevemente a Frodo y partió una vez más.
Supongo que lo pondrían para darle antigüedad al texto o_o
Por cierto, solamente en LCDA,...
No me suena a antiguo, para nada. Quizás vosotros no lo usáis, pero aquí se usa mucho. De todos modos, Tolkien utiliza términos no usuales, más o menos antiguos, muchas veces.
Saludos desde Vê.
#12 Respondiendo a: fëanor666
Está bien
No me suena a antiguo, para nada. Quizás vosotros no lo usáis, pero aquí se usa mucho. De todos modos, Tolkien utiliza términos no usuales, más o menos antiguos, muchas veces.
Saludos desde Vê.

creo que han puesto luego para no repetir la palabra después dos veces seguidas. Sonaría bastante mal decir ... después del banquete; después visitó ...

Quizás la palabra luego se utilice más en algunas partes que en otras, a mí no me suena rara. En Cataluña la usamos mucho en el lenguaje cotidiano.

Saludos desde altamar

Orgulloso miembro de los Istari, la...
#13 Respondiendo a: Idril_Itarille
En este ejemplo que pones
![]()
creo que han puesto luego para no repetir la palabra después dos veces seguidas. Sonaría bastante mal decir ... después del banquete; después visitó ...![]()
Quizás la palabra luego se utilice más en algunas partes que en otras, a mí no me suena ra...
Pasaron el resto del día arrastrándose sobre pies y manos por un terreno rocoso. Al fin, luego de cruzar un pasaje estrecho entre dos lomas, encontraron un valle que corría hacia el sudeste, la dirección que deseaban tomar; pero cuando el día ya terminaba vieron que una cadena de tierras altas les cerraba de nuevo el paso: el borde oscuro se recortaba contra el cielo como los dientes mellados de una sierra. Tenían que elegir entre volverse o escalar la cadena de lomas.
Igual es de uso común dode vivís vostros, pero por Asturias la verdad es que no lo oigo mucho

Saludos
#14 Respondiendo a: _Ithilien_
Otro ejemplo entonces :P
Pasaron el resto del día arrastrándose sobre pies y manos por un terreno rocoso. Al fin, luego de cruzar un pasaje estrecho entre dos lomas, encontraron un valle que corría hacia el sudeste, la dirección que deseaban tomar; pero cuando el día ya terminaba vier...
Es cierto que suena un poco a una expresión un poco antigua, pero precisamente creo que eso estaba buscando el traductor... Dar un giro un poco arcaizante... Si lo lees en inglés, Tolkien tiene muchas expresiones con "sabor antiguo"

(Mensaje original de: Miruvor)
#7 Respondiendo a: _Ithilien_
Bueno...
A lo mejor esas dos traducciones en concreto no son las más correctas (más que nada, la de la mata) pero en general han acertado al no hacer traducciones literales en SDLA.
¿Os imagináis a Rosita Algodón en vez de Rosita Coto (del inglés, Rosie Cotton)? ¿O Lengua de Gusano...
...me interesa mas este mensaje que otros

Creo que en muchos casos tienes razon, han buscado traducciones bastante agradables en algun caso, pero quizas, si desde el principio se hubieran traducido de otro modo y hubieran usado por ejemplo Rosita Algodon, ahora el pensar en una Rosita Coto nos resultaria ridiculo.
Por otra parte, hubiera sido una traduccion mas correcta, ya que cotton en ingles es perfectamente reconocible, y tiene un significado claro, mientras que coto en español no significa nada parecido.
En otros casos si puede ser que el traducir menos literalmente haya favorecido la sonoridad cuanto menos de algun nombre, estoy de acuerdo.
El problema principal no esta en ls nombres, sino en lo demas. Hay parrafos enteros que cambian de significado si lees el original, handejado partes sin traducir...y lo que es peor, otras cosas las han traducido completamente mal.
#10 Respondiendo a: Idril_Itarille
¿Puedes poner la frase?
![]()
Es que he empezado por el prólogo y el primer "luego de" que he encontrado está en la frase
Y el mundo se pobló luego de extrañas e incontables criaturas
Y en esta frase a mi me suena bien la palabra luego. No la encuentro arcaizante. Quizás te haya extrañado...
He buscado unos cuantos "luego de" y en la mayoria de casos, o no se ha traducido bien del todo, o se ha traducido totalmente mal.
Es solo uno mas de los casos en los que el traductor traduce lo que a el le da la gana decir, y pasa de ceñirs al texto...en algun caso porque obviamente su ingles no da para mas.
El intento de usar palabras para darle cierto estilo arcaico al texto me parece acertada, el mismo tolkien emplea palabras en desuso, supongo que con el fin de representar una forma de hablar concreta.
El mencionado "luego de" no contribuye excesivamente a ello, y menos aun si una buena parte de las veces que aparece lo hace por una traduccion incorecta del texto original.
A mi mas me parece que provenga de la nacionalidad del traductor, ya que el "luego de" parece que se usa sobre todo en argentina y mexico (segun el diccionario de la RAE) y por experiencia se que se usa en andalucia, pero no con especial frecuencia.
Hay varias alternativas en un español mas neutro; si quitamos la gran cantidad de veces en la que simplemente no es necesario porque la frase no se deberia traducir asi, nos quedan unas cuantas en las que supongo que se podria usar alguna otra expresion que le de mas variedad al texto....que para eso el español tiene palabras de sobra

#5 Respondiendo a: _Ithilien_
jejeje
>Pero a mí, la duda me surge aquí: Si ESDLA se tradujo en el siglo XX, ¿por qué >se usa una palabra tan antigua? En fin, que me gusta el Tío Gamyi, o Viejo Tío; >suena bien.
Sólo hay que observar cuándo tiene lugar la historia de SDLAno es actual, sino antigua
¿será otro acier...
Resulta que Tio nada tiene que ver con un parentesco, sino con el ingles fellow ... compañero, colega, tipo, chico...etc.
En español Tio se identifica instatanea, y erroneamente, como relacion de parentesco...a menos que lo pongas en frases "coloquiales".
Por eso creo que su traduccion no transporta la intencionalidad de la plabra original.
Otras traduccion que se podria acercar es "Jefe" , el Jefe Gamyi.
#16 Respondiendo a: VaLyoMeT
No traducen bien.
He buscado unos cuantos "luego de" y en la mayoria de casos, o no se ha traducido bien del todo, o se ha traducido totalmente mal.
Es solo uno mas de los casos en los que el traductor traduce lo que a el le da la gana decir, y pasa de ceñirs al texto...en algun caso porque obvi...
Hola
La edición en castellano que tengo de ESDLA está traducida por Luis Doménech LCDA, Matilde Horne y Luis Doménech LDT y ERDR, todos en 1966. Y el Silmarillion por Rubén Masera y Luis Doménech, 1977.
Resulta obvio para cualquier persona que haya leído el original en inglés, que esta traducción del Señor de los Anillos simplifica no solo el lenguaje usado por el autor, sino también el contenido de tal lenguaje. Existe una razón por la cual las palabras tienen un significado, existe un motivo para utilizar uno y no otro término. Es mi opinión que la gente que tradujo estos libros apuntó decididamente a la simplificación del texto para analogarlo con su predecesor, El Hobbit, libro que sí apuntaba decididamente a un público preadolescente. Supongo que los motivos de esto fueron puramente comerciales. Es una lástima para el mundo de habla hispana, porque The Lord of the Rings es un texto riquísimo. Desconozco si existen traducciones posteriores al castellano, pero si las hay, espero que sean mejores que las de Doménech y compañía.
Saludos
(Mensaje original de: duinath)