Hoy hablamos de... La religiosidad en la obra de Tolkien

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?
Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amistad en la obra de Tolkien” y “...El Silmarillion” os planteamos un tema que creemos apasionante “La religiosidad en la obra de Tolkien”.
    Somos conscientes de que puede resultar controvertido, como siempre que se tratan temas tan personales como son las creencias de cada uno, y por eso desde aquí os pedimos moderación en vuestras opiniones. Entre vosotros habrá seguidores de un credo u otro, y también no creyentes, agnósticos o ateos... que eso no sirva para causar enfrentamientos, sino para enriquecer el debate: es sabido que Tolkien era un ferviente católico, y nada de lo que aquí se escriba va a cambiar eso.
    Una vez más será nuestro compañero Gwaihir el encargado de iniciar el debate. Lo podréis seguir (y esperamos que disfrutar) en el Foro, como siempre.
    La introducción la podéis leer en la ampliación de la noticia.
****

Hace ahora dos años, más o menos por estas fechas, estábamos trabajando en las primeras FAQ. Ahora hay un buen número (y más que espero que podrá haber) y, dejando de lado la modestia, creo que hemos hecho un buen trabajo. Pero la gente que me conoce bien, los íntimos, saben que tengo una “FAQ nunca escrita”, una FAQ que, a pesar de no existir, se podría decir incluso que es famosa en nuestro pequeño círculo.
    Esa FAQ, como a estas alturas muchos de vosotros ya supondréis, trata, ni más ni menos, que sobre Tolkien y la influencia de la religión en su vida y en su obra. Pero nunca la escribí, porque siempre que quise hacerlo me frenó una especie de timidez, o mejor, de pudor: es algo demasiado personal.
    Sin embargo ahora me gustaría que lo hablásemos aquí, saber cómo veis vosotros esa influencia de la religión en Tolkien, y también si la lectura de su obra ha influido en vosotros de alguna manera en relación a vuestras creencias.

    Pero claro, quid pro quo... no puedo pediros que habléis de algo mientras yo me quedo callado. Vaya entonces por delante una pequeña “confesión”:

    Soy creyente. Creo que hay una “Causa Final”, una explicación al por qué estamos aquí, y que podéis llamar Dios, Alá, Jehová... o Ilúvatar. Creo en eso, y no pienso discutir si tengo razón o no, pues en este caso no me guío por la razón, es algo que siento... que necesito. Pero, al mismo tiempo, no “creo” en las religiones, o mejor, no creo necesitarlas. Las respeto (al menos hasta donde ellas me respeten a mí), me interesa el “hecho religioso” como tal, y la enorme influencia que ha representado a lo largo de la historia... pero mi problema es que me llevo fatal con los dogmas.

    ¿Y qué tiene esto que ver con Tolkien?, os preguntaréis con razón. Pues mucho, muchísimo, diría yo. Cuando empecé a leer El Señor de los Anillos, hace ahora 25 años, estaba en pleno proceso de cambio, de descubrimiento, y me dejé empapar por su magia... ¿hasta qué punto? Pues más de lo que pensaba, como los años parece que se han empeñado en demostrar.
    En los últimos tiempos me he venido preguntando si acaso mi particular filosofía (y de la que estoy tan orgulloso) no es tan “particular”, si acaso no me marcó de forma definitiva el imponente fresco que pintó Tolkien, en el que hay un Dios, una promesa de salvación y esperanza por encima de toda desesperanza, pero en el que no hay religiones propiamente dichas. Cuanto más lo pienso, más creo que así es como ha sucedido.
    Seguramente a Tolkien no le agradaría la idea de que alguien dejase de lado la religión a causa de su obra, pero seguramente se sentiría feliz por haber logrado transmitir de forma tan clara la base última de sus creencias.

    ¿Y cómo lo consigue? Eso es algo que he hablado en numerosas ocasiones con amigos y familiares, y que ahora he tenido el placer de hacer con José Miguel, el autor del artículo que hoy os hemos presentado, cuya opinión es especialmente valiosa al tratarse de un “profesional” (si se me permite la expresión) de la materia... nunca había oído directamente la opinión de un sacerdote sobre este tema. Y lo cierto es que no hizo más que confirmar mis ideas: Tolkien logra evangelizar, comunicar la Buena Nueva, pero no adoctrina, no busca convertir; y eso, viniendo de alguien tan fervientemente católico como era él, dice mucho del tipo de persona que era.

    Hay una conclusión final, por encima incluso de cualquier tipo de creencias: Tolkien logra hacernos mejores personas. No se me ocurre que más se puede pedir.

    Ahora la palabra es vuestra.
Noticia introducida por Elfenomeno

(Mensaje original de: Noticias Elfenomeno.com)
Permalink |
Lily_Bleecker_Bolson
Lily_Bleecker_Bolson
Desde: 28/11/2002

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Agnóstica al habla

No soy ni una cosa ni otra por entero, sino parte de cada una según lo que se trate. Ni creo ni dejo de creer
¿Religiosidad en la obra? La hay, desde luego que la hay, más escondida o menos escondida. El Maestro era un gran católico, y de alguna forma eso queda patente. Un Dios, unos mensajeros, seres más etereos, el hombre... Tantas cosas.
Aunque tengo entendido que a Tolkien no le gustaban demasiado las comparaciones y alegorías con su obra, pero es innegable que la hay. Las cosas no salen de la nada, y él tuvo muchas fuentes. Y ha logrado acercar la relgiosidad, oculta o menos oculta, a todos nosotros
Sin embargo temo enrollarme demasiado, es un tema complicado, os doy el relevo
"-¡Misericordia! -exclamó Gandalf-. Si para curar tu curiosidad hay que darte información, me pasaré el resto de mis días respondiendo a tus preguntas. ¿Qué más quieres saber?
-Los nombres de todas las estrellas y de todos los seres vivientes, y la historia toda de la Tierra Media, y de la Bóveda d...
Permalink |
Ancalagnon el negro
Ancalagnon el negro
Desde: 24/06/2003

#2 Respondiendo a: Lily_Bleecker_Bolson

Agnóstica al habla

No soy ni una cosa ni otra por entero, sino parte de cada una según lo que se trate. Ni creo ni dejo de creer
¿Religiosidad en la obra? La hay, desde luego que la hay, más escondida o menos escondida. El Maestro era un gran católico, y de alguna forma eso queda patente. Un Di...

Religiosidad¿?


Ya se sabe que Tolkien era un católico ferviente pero en su obra hay muy pocas manifestaciones de esa cristiandad: una es Eru que es como Dios, y otra sería Melkor-Morgoth Satanás; también se ha dicho que Eärendil sería Cristo ``El Salvador de la Humanidad´´.
Y ya está. Bueno supongo que habrá algunas más pero no se notan, los Valar más que seres angelicales serían los dioses griegos. Viven en una montaña (Taniquetil-Olimpo) y por cada hombre hay una mujer, si, son 14 pero Tolkien tenía que inventar algo ¿no?. Más coincidencias, Manwë sería Zeus: el rey de los dioses y el señor de los vientos y su símbolo también son las águilas y los rayos. Mandos sería Hades el dios de los muertos y la muerte. Ulmo Poseidón, dios del Mar. Tulkas podría ser Ares el dios de la guerra. Yavanna sería Deméter, la diosa de la agricultura. Aulë Hefesto el herrero de los Valar-Dioses....
También hay grandes diferencias, los Valar son seres rectos y prudentes mientras que los dioses greco-romanos eran amorales y sanguinarios¿?
Los que se escapan a esta clasificación son los Maiar, aunque algunas/os se corresponderían con las ninfas, pléyades, tritones... y los demás tipos de inmortales, semidioses y dioses menores que habitaban en la mitología griega.
O sea que Tolkien era un católico convencido y que a pesar de escribir algunas manifestaciones de sus creencias no intentó convertir sus libros en una especie de ``Biblia camuflada´´ ni nada por el estilo.
Muy lejos en el Norte
donde no van los hombres
En las tierras baldías
que no vieron el día
En lóbregas cavernas
bajo las frías piedras
Había un trono negro
forrado con piel de elfo
y con los mil y un llantos
de muchos condenados

Permalink |
Gwaihir
Gwaihir
Desde: 22/04/2000

#3 Respondiendo a: Ancalagnon el negro

Religiosidad¿?


Ya se sabe que Tolkien era un católico ferviente pero en su obra hay muy pocas manifestaciones de esa cristiandad: una es Eru que es como Dios, y otra sería Melkor-Morgoth Satanás; también se ha dicho que Eärendil sería Cristo ``El Salvador de la Humanidad´´.
Y ya está. Buen...

Ni tampoco un "Olimpo camuflado"

Si dices que no quiso escribir una "Biblia camuflada" (con lo cual estoy de acuerdo), ¿por qué sugieres que sí describió un "Olimpo camuflado"?

Quizá si admites que los Valar son seres angélicos (como el mismo Tolkien dijo), entenderás que los Maiar también lo son, aunque de menor poder, y también los Ainur que no descendieron a Arda. Más de una vez se ha hablado en este Foro de las similitudes entre Valar, Maiar y Ainur y los diferentes tipos de ángeles.

Y respecto a las similitudes que citas... no, no se puede decir "Y ya está".
"Si fui entonces, mi amor, iré de nuevo, dondequiera que estés. Tú eres todo lo que tengo, mi verdadero amor. Tú eres la Dama más valiente, el navegante más osado. Eres mía. Navegaste por mí. Eres mi dama, la Dama que llevó El Alma."
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
Permalink |
Uptheirons
Uptheirons
Desde: 29/07/2001

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Moralidad mas que religiosidad

Siempre he pensado que la obra de Tolkien (no solo "El señor de los Anillos", sino toda su obra, y especialmente "El Silmarillion") eran basicamente una reinterpretación de los mitos de la antiguedad. En la cosmogenia que nos muestra en el Silmarillion, vemos que su concepción de la creación del mundo esta mas cerca de las mitologias paganas politeistas que del Genesis del Antiguo Testamento. Pero yo diría que las reinterpreta bajo una moral católica. No se trata de transformar los mitos apara adaptarlos a los dogmas y el catecismo cristiano, sino de dejarlos tal cual, incólumes, pero contemplados desde otro punto de vista diferente: el de la moralidad cristiana.
Sus personajes son mas cercanos a un heroe de la antiguedad clásica o de las sagas escandinavas. Son "paganos" y se comportan como tales, pero su moralidad y sus valores son cristianos. Son politeistas, pero su concepción del bien y del mal es similar a la cristiana.
Para mi el mensaje ultimo de "El Señor de los Anillos" es que la compasión salva al mundo. Gollum es la encarnación del pecado y la corrupción. Sucesivamente, a lo largo de todo el libro, Gollum se va encontrando con distintos personajes que tiene la posibilidad de destruirlo:

- "Estaba desesperado. Tenia que escapar, salir de aquellas horrible oscuridad mientras le quedara alguna fuerza. Tenia que luchar. Tenia que apuñalar a la asquerosa criatura, sacarle los ojos, matarla. Queria matarlo a él. No, no seria una lucha limpia. El era invisible, Gollum no tenia espada. Y era un ser miserable, solitario, perdido. Una súbita comprensión, una piedad mezclada con horror asomó en el corazón de Bilbo (...)" -

- (...) !Que lástima que Bilbo no matase a esa vil criatura cuando tuvo la oportunidad!
- ¿Lástima? Si, la lastima fue lo que detuvo la mano de Bilbo. Lástima y misericordia. No matar sin necesidad. Y ha sido bien recompensado, puedes estar seguro; la maldad le rozó apenas, y pudo escapar por el modo en que tomo el anillo: por lástima.
- Lo lamento - dijo Frodo; Estoy asustado y no siento ninguna lástima por Gollum.
- No lo has visto - interrumpió Gandalf.
- No, y no quiero verlo - replicó Frodo - No puedo entenderte ¿quieres decir que tu y los elfos habeís dejado que siga viviendo despues de todas esas hazañas?. Ahora es tan malo como un orco y ademas un enemigo. Merece la muerte.
-La merece sin duda. Muchos de los que viven merecen morir, y algunos de los que mueren merecen la vida. ¿Puedes devolver la vida¿ Entonces no te apresures a dispensar la muerte, pues ni el mas sabio conoce el fin de todos los caminos. (...) La compasión de Bilbo puede determinar el destino de muchos.

- No - dijo Frodo - Si lo matamos, tenemos que matarlo ahora. Pero no podemos hacerlo, no en esa situación ¡Pobre miserable! ¡No nos ha hecho ningun daño!

- La mano de Sam titubeó. Ardía de cólera, recordando pasadas felonias. Matar a aquellas criatura pérfida y asesina seria justo; se lo habia merecido mil veces, y además parecia ser la única solución segura. Pero en lo profundo de su corazón algo retenia a Sam: no podía herir de muerte a aquel ser desvalido, deshecho, miserable que yacía en el polvo. Él, Sam, había llevado el anillo, solo por poco tiempo, pero ahora imaginaba la agonía del desdichado Gollum, esclavizado al anillo en cuerpo y alma, abatido, incapaz de volvera conocer la paz y el sosiego (...).

Como Gandalf predijo, Gollum tenia aun un papel que jugar antes del fin. Fue Gollum quien inesperadamente trajo la salvación alli donde el bien habra fracasado. La compasión y la misericorida salvo al mundo. Puede que Frodo, Gandalf y compañia no crean en ningun Dios, o sean politeistas, o lo que sea, pero sus valores y moralidad son evidentemente cristianas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Siguendo con las confesiones, yo soy no-creyente. No creo que haya nada mas allá de la muerte, y solos somos el fruto de una inesperada carambola universal, condenados como individuos a morir y como especie a extingirnos. Y sin embargo de Tolkien aprendí que hay que seguir luchando, aunque no haya esperanza de victoria. "Hacia la destrucción y el fin del mundo".

Saludos
Peor que matar a un hombre es cerrarle el camino
mucho peor es ahogar su destino.
Vallas y alambradas no pueden parar
lo que hoy es marea
mañana sera temporal
Un día el mar recordará
el nombre de todos los que entierra
si hacemos un puente de muertos
para que sirven las piedras.
Maldito ma...
Permalink |
catwise
catwise
Desde: 31/01/2002

#4 Respondiendo a: Gwaihir

Ni tampoco un "Olimpo camuflado"

Si dices que no quiso escribir una "Biblia camuflada" (con lo cual estoy de acuerdo), ¿por qué sugieres que sí describió un "Olimpo camuflado"?

Quizá si admites que los Valar son seres angélicos (como el mismo Tolkien dijo), entenderás que los Maiar también lo so...

¿pero no era una mitologia?

Yo lo veo mas como una mitologia, mas similar a la griega, que a algo cristiano.
Es evidente que aunque el no quisera, su creencia religiosa ha influido en su obra. Según lo veo yo, es una mezcla entre ambas cosas.

saludos
History became Legend, Legend became Myth..

Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.
Pitagoras

No todos los hombres pueden ser grandes, pero pueden ser buenos.
Confucio

My dear Sam, you cannot always be torn in two. You will have to be one and whole, for many years....
Permalink |
Beleg_AF
Beleg_AF
Desde: 20/05/2003

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Interesante

"En los últimos tiempos me he venido preguntando si acaso mi particular filosofía (y de la que estoy tan orgulloso) no es tan “particular”, si acaso no me marcó de forma definitiva el imponente fresco que pintó Tolkien, en el que hay un Dios, una promesa de salvación y esperanza por encima de toda desesperanza, pero en el que no hay religiones propiamente dichas. Cuanto más lo pienso, más creo que así es como ha sucedido."

¿Sabes Gwaihir? Al leer esto he sentido como si me diesen una bofetada (lo digo en buen sentido), que me hiciera ver algo que tenía delante de mis narices y no había advertido. Veras mis creencias coinciden enormente con las que tu has expuesto, aunque confieso que me desvío a menudo hacia el agnosticismo, pero siempre hay algo muy en el fondo que me dice... bien ya sabes.
Nunca había pensado en el detalle que claramente expones en tu post, y es cierto, la obra esta impregnada de religiosidad pero no hay religiones propiamente dichas (que maravillosa obra, después de tantas lecturas seguir descubriendole facetas, verdaderamente es algo mágico).
Lo cierto es que después de leer tu post, yo que siempre me he considerado un pasota de las religiones (incluso un detractor), y por ende, que el sentido religioso de la obra de Tolkien era de sus multiples lecturas, la que menos me llegaba, me he puesto a reflexionar y ahora me pregunto asombrado a mi mismo si realmente no me habrá tocado más de lo que conscientemente he advertido, de tal modo que haya influido en mi pensamiento.
¿Qué se puede decir ante algo asi? Creo que debo darte las gracias :p Hacía tiempo que no leia algo tan sugerente, es una idea muy interesante y creo que pensaré en el asunto, incluso puede, ahora que estoy en una nueva relectura de ESDLA quiza lo vea de otra forma.
Saludos
Desenvainó allí la espada, lo único que le quedaba de todas sus posesiones, y dijo: –¡Salve, Gurthang! No otro señor ni lealtad conoces, sino la mano que te esgrime. No retrocedes ante la sangre de nadie. Por tanto ¿no quieres la de Túrin Turambar? ¿No me matarás de prisa?
Y en la hoja resonó una v...
Permalink |
Gwaihir
Gwaihir
Desde: 22/04/2000

#5 Respondiendo a: catwise

¿pero no era una mitologia?

Yo lo veo mas como una mitologia, mas similar a la griega, que a algo cristiano.
Es evidente que aunque el no quisera, su creencia religiosa ha influido en su obra. Según lo veo yo, es una mezcla entre ambas cosas.

saludos

¿Y qué es una religión...

...más que una mitología con aspiraciones de trascendencia?

Si logramos contemplar cualquier religión "desde fuera", con sentido crítico, pero con respeto, ¿no son todas ellas una colección de mitos?
"Si fui entonces, mi amor, iré de nuevo, dondequiera que estés. Tú eres todo lo que tengo, mi verdadero amor. Tú eres la Dama más valiente, el navegante más osado. Eres mía. Navegaste por mí. Eres mi dama, la Dama que llevó El Alma."
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Breve respuesta....

..El tema que has sacado, me parece estupendo....he leído por encima el artículo de José Miguel Marqués Campo, y me parece muy elaborado, se pueden debatir tantas cosas al respecto, pero no para todos es día de fiesta y temo que esta semana no tenga mucho tiempo , para meterme en el foro. Así que me voy a permitir hacer un breve apunte...........

1--Como dices tú "quid pro quo"......Yo no soy creyente, mi mayor fatalidad es no haber creído en nada en toda mi vida...tú dices "es algo que siento... que necesito"...una cosa es sentir..... Otra cosa necesitar...Puedo necesitar de Dios o como lo queráis llamar, más incluso que respirar, pero eso no me hace sentirlo, ni creer en Él, miro las aberraciones que ocurren cada día, el sufrimiento de gente inocente-- a mi que no me vengan con cuentos del pecado original ---y me pregunto ¿Donde esta Dios? , ¿Donde?...No me digáis que esta en manos de nosotros cambiarlo....No lo veo, veo cada día más bien lo contrario y la profecía de Boromir, parece cada vez cumplirse más..."Déjalo, es el fin. El mundo de los Hombres se deshace. Sucumbirá a la oscuridad, y mi ciudad a la destrucción" .

- Sin embargo hay una frase que me conmueve..La siguiente...
""Muriendo destruyó nuestra muerte, y resucitando restauró la vida…"
...me gustaría creer en esta frase, es tan hermosa, que hasta me hace saltar las lagrimas....pero hemos dicho que íbamos a ser sinceros, ¿no?......No creo en ella, aunque deseo fervientemente estar equivocada..

-Bonita palabra "eucatástrofe"....Ojala el Mundo solo llegue a esto , y cuando parezca que todo esta perdido, se recupere, milagrosamente...del efecto invernadero, de los residuos radiactivos, de la destrucción del ecosistema , de la contaminación ambiental , de las guerras, de las plagas infecciosas --VIH, Ebola, toda suerte de virús mortales de la gripe ya sean del pollo o del cerdo..., del cáncer, de las armas de destrucción masiva, de los pederastas, de los asesinos, de la demencia senil, del síndrome agudo respiratorio, de la cirrosis de hígado, de las enfermedades mentales....del dolor..............de la muerte.

- La última cosa, hay una película Señales, de Mr Night Shyamalan...interpretes Mel Gibson y Joaquín Phoenix, narra la historia del Padre Graham, que pierde la fe a raíz del trágico y absurdo fallecimiento de su mujer en un accidente de tráfico, y como la vuelve a recuperar...la recomiendo a todo el mundo, además de la lectura profunda del articulo de José Miguel Marqués Campo.......

A estas alturas del post, os preguntareis como alguien tan incrédula como yo, se puede conmover con un artículo que trata de la fe, como puedo ver películas que tratan de lo espiritual... y como el Mundo de JRRT lleno de Poderes o Ángeles o seres espirituales me puede fascinar............

La respuesta es sencilla.....

“La carencia de fe, se suple con el deseo de albergarla”...sustitúyase fe, por esperanza, en ocasiones es lo mismo….y tengo fifty-fifty de probabilidades de equivocarme…El hecho de poder estar matemáticamente equivocada, es mi esperanza…Es decir, mi esperanza consiste en pensar que me puedo equivocar, ya sabéis según Descartes solo Dios es infalible…yo no soy Dios, o sea no soy infalible…Sencillo e inequívoco razonamiento…
Un saludo Gwaihir y al resto de los foreros!


(Mensaje original de: Raima)
Permalink |
Idril_Itarille
Idril_Itarille
Desde: 04/08/2002

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

¡Pedazo de artículo!!

Antes de entrar en el debate que proponéis, quiero felicitaros de verdad por el magnífico artículo del Padre José Miguel Marqués Campo. Es un artículo impresionante y que me ha llegado al alma (en el sentido más literal del término).

Es un artículo que requiere varias relecturas detenidas, por lo que no quiero analizarlo ahora, después de la primera lectura. Así que de momento sólo me gustaría destacar una frase: "Vamos de derrota en derrota, hacia la victoria final".

Saludos desde altamar
"Turgon había estado a punto de morir en las aguas amargas cuando intentó salvar a Elenwë y a su hija, Itaril, que habían caído a las crueles aguas del mar al romperse el hielo traicionero. Salvó a Itaril, pero el cuerpo de Elenwë quedó sepultado por el hielo."

Orgulloso miembro de los Istari, la...
Permalink |
Galadwen_Baggins
Galadwen_Baggins
Desde: 22/07/2003

#6 Respondiendo a: Gwaihir

¿Y qué es una religión...

...más que una mitología con aspiraciones de trascendencia?

Si logramos contemplar cualquier religión "desde fuera", con sentido crítico, pero con respeto, ¿no son todas ellas una colección de mitos?

Desde mi punto de vista...

Desde mi punto de vista, 'El Silmarillion', sin ser una "Biblia camuflada", tiene un aire de misticismo muy parecido al que tiene la Biblia, ya sólo por la estructura gramatical. Al principio no había nada, pero Dios (o Eru Ilúvatar) creó la luz y después creó la vida. Pero después es un cúmulo de mitos y leyendas que se entremezclan dando vida a la obra de Tolkien. Quizá su intención no era la de ser un predicador de la Palabra, pero está claro que dejó gran parte de sus creencias plasmadas en su obra. Aún así, no lo veo como una exageración o un error: cada uno tiene su particular teoría de cómo es la vida y dejarla en algo que tú mismo has creado es dejar una huella muy profunda de ti, y si está en una obra que ha trascendido tanto como 'El Señor de los Anillos' llega a infinidad de rincones. Comparto gran parte de la visión de Tolkien, pero aunque no fuera así, seguiría siendo igual de válida, porque, ¿quiénes somos nosotros para negar su teoría o la de cualquier otro?

Hace tiempo que pienso lo que dice Gwaihir al final de su artículo, que Tolkien nos hace ser mejores personas, y es algo que comparto y creo firmemente. Siempre hay excepciones, claro, pero la mayoría de nosotros ha sabido crecer un poco como personas leyendo a este gran maestro.
«Cuando llegó al hogar, su hija corrió a su encuentro y lo recibió con alegría: había vuelto antes de lo esperado, aunque nunca es demasiado pronto para el que espera. «¡Papá!», exclamó, «¿dónde has estado? Tu estrella brilla mucho».». “El Herrero de Wootton Mayor”, J.R.R. Tolkien

«Mi r...
Permalink |
Anne_of_The Shire
Anne_of_The Shire
Desde: 20/09/2003

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Los valores en la obra de Tolkien.

Hola:

Si, yo también creo que Dios, y la mitología están presentes en la obra de Tolkien, cuando leí El Silmarillion sentía como si estuviera leyendo la Biblia, por la creación y la mística que tienen las historias.

En cuanto a lo que dices, Gwaihir, que en la obra de Tolkien no hay religiones propiamente dichas, estoy de acuerdo contigo, y esa es otra razón para que me guste la obra, porque los valores que tiene, como la amistad, el amor, lealtad, etc, pueden llegar a todas las personas, tengan la religión que tengan. Y eso es lo que de verdad importa. Yo creo en Dios, pero no en la Iglesia, y para la conseguir la salvación basta actuar siguiendo estos valores, no importa faltar a misa, eso es lo que yo creo.
Y cuando uno ve estos valores, le dan ganas de actuar igual en la vida, y es ahí cuando puedo crecer como persona.

Saludos
Acepto; seguiré el consejo de Gildor. Si el peligro fuera menos sombrío, bailaría de alegría. Sin embargo, no puedo evitar sentirme feliz, más feliz de lo que me he sentido en mucho tiempo. La perspectiva de esta noche me aterraba.
_¡Bien decidido! ¡Tres hurras por el capitán Frodo y sus compañeros...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#4 Respondiendo a: Gwaihir

Ni tampoco un "Olimpo camuflado"

Si dices que no quiso escribir una "Biblia camuflada" (con lo cual estoy de acuerdo), ¿por qué sugieres que sí describió un "Olimpo camuflado"?

Quizá si admites que los Valar son seres angélicos (como el mismo Tolkien dijo), entenderás que los Maiar también lo so...

Verás, Ancalagon...

Los aspectos cristianos en la obra de Tolkien son más numerosos de los que crees. Los que nombras son los más llamativos, pero también los menos importantes. El que Eru nos recuerde a nuestro monoteísmo o que Melko sea nuestro Demonio es algo un tanto superficial y anecdótico. Habría, en cualquier caso, que profundizar más en ellos. Creo que en la esencia de lo escrito es donde se advierte más claramente ese aspecto cristiano, innegable, nos guste o no. Está en la famosa Estel, la de Frodo y la de Aragorn, que confía en un reencuentro con su amada más allá de la Muerte (esa aceptación de la Muerte por parte de Aragorn, aspecto del Hombre Bueno, el anterior a la Caída; eso aspecto propio de los buenos reyes de Númenor, es puramente cristiano. Cristo ha vencido a la muerte y con su Resurrección da Esperanza, Estel. Los Hombres Buenos, en la obra de Tolkien, aceptan la Muerte y no pierden la Esperanza). Y si ésta no os gusta, tenemos más ejemplos. Está el de la Piedad. Y el del Perdón (decía la filósofa judía Hannah Arendt que el rasgo diferenciador del Cristianismo, lo que le concedía su valor radicalmente novedoso frente a otros credos, era el Perdón, ese Perdón por encima de todo). Ambos están presentes en la salvación de Gollum por parte de Bilbo y en el Perdón que le concede Frodo ante la asombrada mirada de Sam. Y en el buen Faramir. Éste parece ser, más que ningún otro, es el depósito del Cristianismo en la obra de Tolkien. Faramir es el buen cristiano al que aspira Tolkien. Contrario a la pena de muerte, es un hombre reflexivo que sabe perdonar. Pero incluso Frodo supera a Faramir en este aspecto. Conociendo a Gollum, y ante las aparentemente sensatas advertencias de Sam y Faramir, es capaz de perdonar a Gollum y darle una oportunidad de redención, incluso arriesgando su propia vida. Recuerdo ahora mismo una más, a la que guardo especial cariño (recuerdo un buen debate sobre el tema aquí en el foro. Qué buen debate...) y es el papel que cumple Aragorn como Redimidor de la Humanidad, como agente conciliador del Hombre caído con Dios. Ésta, a su vez, me trae a la memoria las continuas referencias a la corrupción del Hombre en sus primeros momentos (una suerte de Pecado Original), por parte de Morgoth, aquella frase que pronunciaba Bëor en El Silmarillion: "Hay una oscuridad detras de nosotros, y le hemos dado la espalda, y no deseamos volver allí ni siquiera con el pensamiento."
Estas referencias muestran la verdadera dimensión cristiana de Tolkien. No sé si serán suficientes para convenceros (tampoco pretendo hacerlo), pero quería llamar la atención sobre esto. No sé hacerlo mejor. Las referencias a mitologías europeas paralelas, como la grecorromana o más claramente (por ser preferida) la germánica... Yo siempre las he entendido como un homenaje. Sí, un homenaje. Tolkien, adelantándose a Mircea Eliade, fue un gran defensor del Mito y de la Verdad que este encierra. Pese a ser un cristiano, no negaba que en las historias de Dioses y Héroes, del Norte o del Sur, hubiera verdades importantes, enseñanzas morales a tener en cuenta, parte del espíritu humano, parte incluso de la Sabiduría que contienen las Escrituras. El no despreciaba los mitos, creía en su verdad, y por eso escribió el poema, que os recomiendo a quienes no lo hayáis leído, "Mithopoeia". Esos Valar casi divinos, así como esos personajes con ese aire místico entre celta y germánico, son una reconciliación entre el viejo paganismo y el cristianismo verdadero, a la vez que un homenaje del autor a los relatos de sus antepasados, al folklore lejano de su tierra. Así lo veo yo.

Por lo demás, y con respecto al tema principal, tendría mucho que escribir, pero diría muy poco (el tema es muy bueno, no obstante). Sólo sé que Tolkien me enseñó algunas cosas (sobre todo a apreciar algunas cosas) y una, quizás la más importante, fue la de la Trascendentalidad. Es éste un concepto impreciso, que me costaría definir y que no soy capaz de explicar. Sólo puedo decir (escribir) que Tolkien me hizo sentir algo Grande, algo que trascendía lo puramente físico, que el Mundo era algo más que Materia y Energía. Ví, a través de él, un espíritu Total, que estaba en Todo y que era la esencia de Todo. Sí, ya sé que me he puesto muy místico, pero no sé explicarme mejor, pero eso fue lo que sentí. Que en las montañas, en el mar, en los árboles y en el cielo estrellado había una esencia que era el Todo (algo que podríamos Dios) y que sentía que yo formaba parte de él. Mis creencias religiosas (más bien, trascendentales) son similares a las de Gwaihir, aunque yo, por mi edad, soy un poco más inestable en mis convicciones. Aunque tengo claro que necesito creer. Por eso me gusta mucho la Estel de Tolkien. Es un concepto éste de Tolkien que no he comprendido (y apreciado) del todo hasta hace bien poco. Quizás no se para uno mucho a entender lo que lee, pero una vez que lo hice (y gracias, en gran medida, a muchos compañeros de este foro), me dí cuenta de lo valioso que era esto de la Estel.
Debo reconocer, en cambio, que no fue un impacto puramente cristiano. Tolkien no me ha movido mucho más de lo que estaba hacia esta religión y debo confesar que otras obras me han acercado más al espíritu religioso cristiano. Pero también tengo que decir que Tolkien, entre otras muchas cosas, me hizo ver, por primera vez, el valor de esta religión. Gracias a él, me dí cuenta de que el mensaje de Jesucristo no era eso que sale normalmente en la Televisión sobre curas y monjas, hechos abominables del pasado, el Vaticano, lujos, dinero, etc. Gracias a él soy ahora consciente de bello que hay en esa Buena Noticia, después de mucho indagar. Sin duda, él contribuyó, y mucho, a que derribara mis prejuicios sobre el tema. Una de las muchas cosas positivas que me ofreció. Tiene razón Gwaihir. Hasta en esto me hizo sentir (si no ser) mejor.
Y sin más disquisiciones extrañas y aburridas (no puedo evitarlo, Tolkien me pone muy metafísico y místico, aunque suene muy mal) me despido. Al final he escrito demasiado.

Un saludo desde Gondolin.


(Mensaje original de: Pengolodh el Sabio)
Permalink |
Sauron el Maia
Sauron el Maia
Desde: 25/08/2002

#22 Respondiendo a: Anne_of_The Shire

Los valores en la obra de Tolkien.

Hola:

Si, yo también creo que Dios, y la mitología están presentes en la obra de Tolkien, cuando leí El Silmarillion sentía como si estuviera leyendo la Biblia, por la creación y la mística que tienen las historias.

En cuanto a lo que dices, Gwaihir, que en...

Curioso

Anne, aquí cito unas palabras tuyas: "Yo creo en Dios, pero no en la Iglesia".

Me parece muy interesante lo que has dicho, quiero decir, que resume muy bien lo dicho por Gwaihir y tu propia opinión sobre las creencias. Está claro que los semidioses de El Silmarillión recuerdan muchísimo al Olimpo griego, y que Eru Ilúvatar podría ser perfectamente un Dios creador como el cristiano. Sé que no digo nada nuevo .

También está claro que ESDLA lleva una importante carga implícita de cristianismo. Por supuesto que sus personajes son paganos, pero Frodo recuerda mucho a la figura del salvador, de un Jesucristo que sacrifica su vida por los demás. Ese sacrificio también lo vemos en Gandalf, cuando cae en Moria. Boromir, por su parte, paga las consecuencias de anhelar el Anillo, y en última instancia es redimido .

Por otro lado, diré que al igual soy agnóstico. Tal vez podría decir también como dijo Buñuel "Gracias a Dios, soy ateo". La verdad es que no puedo creer en la existencia de un Dios. No me veo capaz, ni con ganas, o a lo mejor la temática cristiana me parezca igual de curiosa que la mitología griega, por poner un ejemplo. Por lo que debería decantarme por la vertiente atea. Sin embargo, esto no implica que rechace cualquier religión (siempre y cuando no me pise) y que estoy abierto a comprender el porqué de su forma de ser. Conocer una religión sin ser practicante ni creyente es enriquecedor. En el caso del cristianismo, esa empresa llamada Iglesia (no prentendo ofender a nadie, de verdad, y sé que quizás generalice, pues muchisímos eclesiásticos merecen mi respeto) ha interpretado, como siempre han hecho todos aquellos que tenían el poder, el mensaje en este caso de Jesucristo a su antojo. Pero este post no va sobre una declaración de intenciones.

Así que no está de más hablar sobre ESDLA como de una obra con un importante fondo religioso. Todos lo somos a nuestro modo, cada uno con sus creencias. Viva la diversidad, mientras nos respetemos. Eso creo que Tolkien lo refleja a las mil maravillas.
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

La religiosidad en la obra de Tolki

No soy creyente. Considero religiones y mitologías como explicaciones humanas a preguntas que no sabemos contestar, interpretaciones de hechos que desconocemos, que tememos por ignorados. A nivel cosmológico (no se si ésta es la palabra correcta) creo que somos una etapa más en la ocupación de este planeta, con la particularidad de que tenemos una inteligencia distinta a la de otras especies, que nos hace anhelar el creer en un alma y en una vida posterior a la muerte, ser más que animales.

Y, enlazando a Tolkien, estoy de acuerdo en que su obra logra hacernos mejores personas, pero no lo trasciendo a un “Más Allá”, aquí vivimos y éste es el mundo que conocemos. Y la promesa de salvación y esperanza por encima de toda desesperanza la reflejo en esta vida mortal, y no en futuros paraísos.

Lo que me extraña en “El Señor de los Anillos” es que no aparezca un estamento religioso, una liturgia.


(Mensaje original de: amdriel)
Permalink |
Sauron el Maia
Sauron el Maia
Desde: 25/08/2002

#14 Respondiendo a: Anónimo

Verás, Ancalagon...

Los aspectos cristianos en la obra de Tolkien son más numerosos de los que crees. Los que nombras son los más llamativos, pero también los menos importantes. El que Eru nos recuerde a nuestro monoteísmo o que Melko sea nuestro Demonio es algo un tanto superficial y anecdótico. H...

Muy sabio, en verdad

Y no prentendo adularte

En lo que respecta al fondo cristiano, no podría estar más de acuerdo. Me pasa que soy muy vago ( ) y tampoco tengo tanto conocimiento como para desarrollarlo de ese modo.

Pero te diré que yo no sé si tengo esa Estel. Tengo 17 años, y al igual no veo esa luz salvadora, que no tiene que ser la de un Dios o por el estilo. Quizás sentiría que en las montañas, en la vegetación, en la tierra... hay vida, que hay un algo común, que forma un todo. Pero eso es también un legado de Tolkien: su amor por la naturaleza, ese respeto por el entorno.

Supongo que con la edad las cosas cambiarán... quién sabe. Pero si algo sé es que el mensaje de Cristo no es el de Iglesia bañada en oro y televisada. Ese mensaje si está en algún lugar es en nuestro interior, en esta tierra que se nos ha dado y que por desgracia nos esforzamos en destruir. En la piedad, la tolerancia, y en definitiva el amor. Y ese, creo yo, no es solamente un mensaje del cristianismo, sino que es patrimonio de la Humanidad.
Permalink |
Eldaron de Eldamar
Eldaron de Eldamar
Desde: 15/08/2001

#7 Respondiendo a: Galadwen_Baggins

Desde mi punto de vista...

Desde mi punto de vista, 'El Silmarillion', sin ser una "Biblia camuflada", tiene un aire de misticismo muy parecido al que tiene la Biblia, ya sólo por la estructura gramatical. Al principio no había nada, pero Dios (o Eru Ilúvatar) creó la luz y después creó la vida. Pe...

Mmm... no exactamente

Bueno, antes que nada, decir que estoy absolutamente impresionado por el artículo. Muy bueno, perfectamente a la altura del de Pearce. Me ha gustado muchísimo.
En otro orden de cosas, me gustaría opinar como cristiano, por lo tanto lo que voy a decir a continuación queda bajo mi perspectiva. Por un lado, discrepo amigablemente de lo que dices Gwaihir, o como mínimo déjame matizar lo siguiente: una religión no es "solamente" una colección de mitos. Sé que no valoras los dogmas (los dogmas demasiado dogmáticos tampoco los valoro yo), pero como cristiano creo que "debe" haber religiones para poder buscar mejor a ese Dios que todos buscamos (los que lo buscamos). Todas las religiones son partes de un todo, son visiones parciales de ese Dios, pero el no optar por ninguna creo que supone un alejamiento (y esto no es ninguna crítica, simplemente es una de las razones por las cuales soy cristiano, y no por ejemplo agnóstico). Una religión no es solamente una colección de mitos. Es una colección de realidades, medias realidades y metáforas que nos quieren transmitir un mensaje totalmente real. En el caso de la cristiana: que Dios no es un Dios alejado y justiciero, sino un Padre que vela por sus hijos. Esta visión se ve claramente en la obra de Tolkien, aunque como es una historia "pre-crística" solamente se entrevee en ciertos momentos, como en la "caída accidental" de Gollum.
Saludos cordiales
"Por consiguiente, no existen límites para Fantasía...
- ¿Y por qué está muriendo entonces...?
-Porque los humanos están perdiendo sus esperanzas y olvidando a sus sueños. Así es como la Nada se vuelve más fuerte.
- ¿Qué es la Nada?
-Es el vacío que queda, la desolación que destruye este mun...
Permalink |
liwen
liwen
Desde: 08/01/2004

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Creo que...

Ante todo, no sé como declararme. Me explico. Yo no creo en un dios, ni en unos hechos bíblicos que se empeñan en aclarar la cuestión de porqué estamos aquí.
Pero, por otro lado, tampoco creo en la ciencia, pues de todos es sabido que hay cosas que el hombre, como ser humano limitado que es, nunca podrá explicar del todo, ni probar con hechos.
Por esta razón, no puedo declarame atea, pues pienso que "sí" hay algo a lo que estamos sujetos, un "destino" o "causa" final a la que todos acabamos yendo, pero tampoco soy creyente, pues nunca llamaré "dios" a esta causa, ni dejaré que su existencia o falta de ella influya en mis decisiones.
Hay algo que nos mueve, para mí, el motor del ser humano es el alma, y, su ayuda en este mundo, es la Natura, la que ostenta toda la energía en el planeta, de ella extraemos la fuerza para continuar adelante...
Creencias aparte, creo que Tolkien despide un catolicismo ferviente sí, pero, sinceramente, yo no pensé en ello mientras leía partes como el ainulindalë, o las historias de los Valar... para mí, se asemejan más a las mitologías griegas o escandinavas que a las mitologías (permitidme llamarlo así) cristianas.
Por otro lado, he visto en sus historias valores propios del catolicismo, valores que me parecen realmente importantes para la vida de una persona: tolerancia, amistad, lealtad, son pilares fundamentales en su obra, los mismos valores que deberían regir nuestras vidas.
En fin, mi conclusión es, que, independientemente de la religión que profesara Tolkien, sus obras despiden un "algo" que, como bien decís en el post de entrada, nos hace ser mejor personas, y eso es algo que, ateo, agnóstico, creyente prácticante o lo que uno sea, no pasará desapercibido.
Me ha gustado mucho este "hoy hablamos de...", en serio : )

Saludos desde Eartittë!
"veo venir una dama
sonriendo hacia mí
si esa dama es la muerte
quien tiene miedo a morir..."

(WarCry, el mejor grupo de este país)



Permalink |
Gwaihir
Gwaihir
Desde: 22/04/2000

#8 Respondiendo a: Eldaron de Eldamar

Mmm... no exactamente

Bueno, antes que nada, decir que estoy absolutamente impresionado por el artículo. Muy bueno, perfectamente a la altura del de Pearce. Me ha gustado muchísimo.
En otro orden de cosas, me gustaría opinar como cristiano, por lo tanto lo que voy a decir a continuación queda bajo...

Pues también yo discrepo...

...y también amigablemente.

Dices que el no optar por ninguna religión supone un alejamiento de la idea de Dios, y sin embargo yo considero que es todo lo contrario: yo no preciso de intermediarios.

Las religiones, todas las religiones, son un cúmulo de mitos, de exigencias morales, de busqueda filosófica... pero, sobre todo, son herramientas humanas, inventos de hombres. Se me puede decir que no, que los hombres que dieron origen a ellas estaban inspirados directamente por Dios, y que en último termino son obras Suyas...

Pero no, lo siento, no creo eso.

Además, si todas las religiones son partes de un todo, como dices, si son visiones parciales, ¡ay, cuánta perspectiva pierde el que es seguidor de una! ¿Acaso un cristiano comparte las creencias de un judio?, ¿un musulmán las de un hinduista?...
Las religiones han hecho mucho por la humanidad... pero también han originado dolor, división, muerte. No, lo siento, no puedo creer en ellas. Como digo en la presentación del debate, las respeto, pero no las necesito.
"Si fui entonces, mi amor, iré de nuevo, dondequiera que estés. Tú eres todo lo que tengo, mi verdadero amor. Tú eres la Dama más valiente, el navegante más osado. Eres mía. Navegaste por mí. Eres mi dama, la Dama que llevó El Alma."
(Cordwainer Smith, "La Dama que llevó El Alma"
Permalink |
Delawen
Delawen
Desde: 23/09/2002

#1 Respondiendo a: Anónimo

Aprovechamos la publicación del artículo de José Miguel Marqués Campo, del que se habla en la noticia anterior, para proponeros nuestro tercer “Hoy hablamos de...”. Tras las agradables experiencias de “...la amist...

Yo no lo llamaría religión

A mitad de leer el artículo he decidido pararme y escribir primero. No por nada, sino para poder poner mi opinión sin influenciarme (demasiado que leí vuestras respuestas:P).

Obviamente en la obra de Tolkien hay religión. Y hay religión desde el momento en que escribió sobre Eru. Pero yo siempre he considerado que esta religión era diferente a la que estamos acostumbrados. Me explico: Nadie tiene que hacer ofrendas, nadie reza,... Simplemente está ahi, mirando, casi aburrido, no colabora.

Sí, al principio creó a los Valar e interactuó mucho con ellos. Fue el creador de la TM y el que puso donde puso a los diferentes seres vivos. Es él el que tiene el mando en último caso, como muy bien sabía Melkor cuando cantaba. Pero los que de verdad se mezclan entre nosotros (por decirlo de alguna manera) son los Valar y en su defecto, los Maiar.

Cierto, los Valar y los Maiar también pueden ser considerados dioses, dioses menores. Pero siguen ejerciendo poco como dioses. Incluso cuando se mezclaban entre los Elfos era casi como si fueran casi iguales. No mandaban, no ordenaban, no concedían deseos, no ejercían su poder. Eran los que gobernaban en Valinor, pero los Elfos eran libres de hacer lo que quisieran. Incluso enfadarse e irse, como muy bien sabe Fëanor:P

¿Qué quiero decir con esto? Pues que la religiosidad en la obra de Tolkien es más bien lo que dice Elbiz(cochito): moralidad. Nadie actua de tal o cual manera porque esté pensando en el castigo que Eru le impondrá algún día. Nadie piensa (en principio) en la justicia divina que pondrá a todos en su sitio. Claro, tenemos el caso de algunas súplicas a los Valar para que colaboren, pero realmente es una excepción, más que como una súplica a un dios es como un favor que se le pide a un amigo con influencias.

Si alguien se porta bien es porque piensa realmente que eso es lo que tiene que hacer. Para sentirse agusto consigo mismo. Por respeto a los demás. No tiene en mente que eso es lo que tenga que hacer porque es lo que le marcan las pautas de su religión.

Yo no lo llamaría religión, al menos no como se suele entender la religión en nuestro mundo. Pero tampoco estoy segura de qué otro nombre darle.
-Y hay todavía más libros mágicos. Muchos no se dan cuenta. Todo depende de quién coge uno de esos libros.
-Michael Ende-

-Debes recordá, Mapashito, que con el leru me trae un pakete sheste, do borsa de yellow, amarillo en inglé [...]
-¿Donde esta er chesteeeeee? Mapashi...
Permalink |