Sobre el montaje y más descalabros

Cerrado

Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#1 Respondiendo a: aniron

No he sabido titular el mensaje de otra manera, porque me parece que estos días el foro está un poco fuera de la raya (en mi opinión), aunque la verdad es que me lo temía, porque ahora, ¿De qué se puede hablar si no es de la extendida y ediciones especiales de años futuros? De caballos digitales, do...

Importante: algo de teoría de cine

¡Hola a todos!
Bueno, veo algo de "desorden y desconcierto" a la hora de hablar de temas como la dirección, el guión y el montaje, y creo que a lo mejor os puedo ayudar porque he estudiado audiovisuales y trabajo bastante con el tema de la edición. Voy a intentar ser lo más breve y concisa que pueda al explicaros cada uno de los conceptos.

1º) Guión: es lo que se dice la base de la película. En él se encuentran los textos y diálogos, y explicaciones sobre los personajes (edad, aspecto, estado de ánimo de ese momento). También se habla del entorno (p.ej.: habitación, es de día, el suelo está lleno de papeles). Eso sí, NUNCA se hacen valoraciones del tipo "picado", "contrapicado", "travelling". Eso llega más adelante. Este trabajo, el guión, es pura obra del guionista (coincida o no con el director, la productora o quien sea).

2º)Guión técnico: éste ya es obra del director, que "transforma" el guión literario. El guión técnico es MUY importante, aunque desgraciadamente poco conocido por el público en general. En él ya se dice cómo serán las tomas, dónde estará la cámara,... Así que es lo que importa de verdad para el rodaje. Es fundamental para el equipo técnico de la película, pues se necesita saber con antelación todo ese tipo de cosas (por ejemplo: una secuencia no es igual si el personaje está al fondo o en primer plano porque el departamento de sonido necesitará un micro u otro). Como ya he dicho, es obra del director, quien durante el rodaje se encarga de que todo marche bien, según lo ha previsto, o de introducir cambios si lo considera necesario. Así que muchos que comentáis que ESDLA se hizo un poco así "improvisando"... pues me temo que eso es técnicamente imposible. Otra cosa muy distinta sería que se hubieran rodado diferentes versiones de ciertas secuencias, cosa muy habitual en la actualidad, más que nada porque más adelante dan más juego para el equipo de...

3º)Montaje o Edición: una vez rodadas todas las secuencias y planos del guión se llega al montaje, que relizan los editores, a veces con la presencia del director (sobre todo en escenas que él/ella considere muy importantes, por ejemplo). En el montaje se pretende dar unidad a todo ese material que se ha rodado de manera desordenada. Se van colocando los planos hasta que forman secuencias, y éstas se unen (efectivamente, el guión es punto de referencia aquí) para dar lugar a la película. Los montadores se encargan de que todo sea una misma unidad, que no haya errores de racord (que se le pudieran escapar a los scripts..), de que en las conversaciones se mantenga el eje visual, de que sepamos dónde están los personajes,... Es algo MUY importante, porque además da ritmo a la película. Más adelante se añaden las pistas de audio, los diálogos, la banda sonora,... Antes se hacía de forma manual, pero ahora es todo digital (si no me equivoco el equipo de ESDLA ha utilizado el Avid, siendo otros programas igual de válidos el Vegas o el Premiere). Y cuando está todo (postproducción incluida) se lleva a cabo la temida "renderización", que es lo que une TOOOODOS esos elementos (secuencias, músicas, diálogos,...) para "crear" la película. Este es un proceso MUY lento, y se necesita una gran potencia en el ordenador (así por ejemplo 10 minutos de metraje pueden tardar una noche entera en renderizar).

Bueno, espero haberos ayudado, por lo menos un poquillo. No le he podido dedicar todo el tiempo que me habría gustado porque tengo mucho trabajo.

¡Un saludo!

¡Un saludo!

(Mensaje original de: Guenevere)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#109 Respondiendo a: Anónimo

Importante: algo de teoría de cine

¡Hola a todos!
Bueno, veo algo de "desorden y desconcierto" a la hora de hablar de temas como la dirección, el guión y el montaje, y creo que a lo mejor os puedo ayudar porque he estudiado audiovisuales y trabajo bastante con el tema de la edición. Voy a intentar...

¡Muchas gracias!

Bueno, creo que todo el mundo debería pasarse a leer tu mensaje Guenevere. Entre el tuyo y el de spqr ya tenemos un par de mensajes que sacar cada vez que a alguien se le ocurra hablar de montaje, .

Y aunque el guión técnico sea poco conocido, cae de cajón que tiene que existir. Uno no puede llegar un día y decir "me apetece rodar la escena de tal manera". Rodar una película (o lo que sea) ya es bastante complicado como para encima hacerlo sin un plan fijo. Sin embargo me parece que nuestras quejas van mas a que el guión literario era un poco inestable y eso afectó a la película. Con el guión técnico supongo que lo tendrían más claro, mas que nada porque este rodaje fue muy complicado,si no tenían una mínima planificación es imposible que hubieran acabado un rodaje decente en 15 meses.

Bueno, me están echando del ordenador, .

Un saludo.


(Mensaje original de: Aelin)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#72 Respondiendo a: Beleg_AF

Creo que si

Me parece que lo voy teniendo más claro. Si lo he entendido bien, el montaje es algo importantisimo, de lo que más, si el ritmo de una pelicula depende de él, es esencial, pues el ritmo es lo que hace en gran que una pelicula sea entretenida o no. Y si, no lo olvido tb depende mucho de...

Matizaciones técnicas

Lo primero: te remito a un post que he escrito un poquito más abajo. Desde fuera, puede que la línea de la que habláis sea muy difusa, pero desde dentro (esto es: conociendo de manera teórica y técnica el cine) NO lo es. Léete ese post, donde espero ayudaros a todos.

De todas formas te diré reiterándome a mí misma un poco: es TÉCNICAMENTE IMPOSIBLE rodar sin guión (técnico), porque es como escribir sin lapicero (así hecho un símil facilón). Sí supongo que en ESDLA se han rodado muchas más escenas de las que habrían sido necesarias, sólo "por si acaso", pero también es cierto que eso se hace con absolutamente TODOS los filmes que vemos, o con el 95% de ellos como poco. Y es más, yo lo veo natural y razonado. Lo que pasa es que no nos enteramos tanto porque no nos "apasionan" (sea de la forma que sea) como la obra de PJ. Pero... ¿Cómo no va a haber guión habiendo story-boards? Si todos habéis visto los documentales de las extendidas os tendréis que haber dado cuenta de que fueron muy importantes, incluso se hicieron animatics (que suponen una pérdida de tiempo increíble). Yo sé que cuando vemos los Making Of nos encontramos con el equipo rodando, pero antes de que eso sucediera (por muy desordenado que aquello parezca) ha habido que montarlo todo, cosa que lleva horas, días, y como ya digo abajo, para los departamentos técnicos (sonido, fotografía,...) es NECESARIO saber CON ANTELACIÓN dónde estará la cámara y etc, porque necesitarán unos u otros materiales (no se van allí con todo en plan de "a ver qué toca hoy" porque de nuevo es imposible).

No sé, el mundo del cine no es tan inocente como todas estas cosas presuponen. Puede que veamos los documentales y nos parezca todo muy espontáneo, pero te/os puedo asegurar (como persona que ha vivido más de un rodaje) que no lo es, que TODO está calculado hasta el último detalle, y no sólo por esos valores técnicos, sino también por temas de percepción, que es uno de los elementos más importantes de una película. El director te va guiando por los caminos que él quiere (aunque no te dés cuenta, aunque creas que no... ahí está su valor: en la sutileza), y para hacer eso tiene que estudiar MUCHO cada plano, cada secuencia.

A veces me da un poco de pena oir hablar de cine en estos términos por aquí, porque uno de los motivos por los que admiro tanto las películas y muchas veces las defiendo (a pesar de sus fallos) es porque sé muy bien el trabajo que supusieron, y oir a gente decir que se hicieron un poco así, sobre la marcha, para ver qué pasaba,... pues me da mucha rabia. Y no digo que salieran bien, porque siempre te puedes equivocar, porque hay grandes guiones de películas que fueron malas, y malos guiones de películas que luego fueron buenas... Simplemente digo que esto es mucho más grande y complicado de lo que se dice por aquí.

(Mensaje original de: Guenevere)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#80 Respondiendo a: Anónimo

Te se entiende, XD

Te doy aquí una contestación y de paso comento algunas cosas que dijo Hildigrim anoche.

Lo de las escenas eliminadas... en toda película se quedan escenas fuera, es la ganga de los DVDs, que te permiten verlas como extras siempre que no te encuentres con una distribuidora desg...

Te se ... la mosca XDDD

.... broma tontísima, vale :P ... yo no puedo tirar piedras porque también tengo gazapos lingüísticos variados

A lo que iba... No se si es montaje, rodaje o a qué -aje pertenece , pero ayer, viendo LCDA, cuando Gimli va con Legolas en la barca, contándole lo de los cabellos de Galadriel, me parecía que estaban el uno frente al otro, en vez de uno delante de otro, por la manera de enfocarlos la cámara ¿es mi apreciación o alguien más ha pensado lo mismo?

...es que no me gusta escribir en teclado... no sé como no te dá un tirón en alguna falange ... me gusta leerte

¿Cómo se llama esa película de la 2ªGM que los supervivientes de un naufragio están en una balsa?... ya salió mi antigüedad a relucir ...

(Mensaje original de: amdriel)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#42 Respondiendo a: Hildigrim Tuk

No todo es montaje

Hay cosas que dices que son más bien cuestión de guión o de movimientos de cámara.

En el guión vienen escritas las secuencias por orden, (luego se ruedan por el orden que mejor les viene) y las lineas narrativas ya deberían venir ordenadas en el guión, no esperar al montaje (...

Se te escapa una...

En el tema de las películas ejemplo de montaje magistral... ¿cómo no pones "Requiem Por un Sueño" de Darren Aronifsky? si no la has visto te la recomiendo (aunque también te advierto: es MUY dura y MUY desagradable), pero tiene el mejor montaje probablemente de los últimos cinco años. A muchos os sonará porque en la trilogía de PJ se usa su banda sonora en los trailers. El director mismo lo llama "montaje hip-hop", y es difícil de explicar: en general la peli tiene una edición progresiva ascendente, los planos comienzan muy largos y se van acortando de manera proporcional hasta llegar a los últimos minutos de metraje donde son sólo flashes. Aparte de eso se juega con las sugestiones sonoras, con imágenes casi subliminales (muy Stanley Kubrick en "La Naranja Mecánica"), con pantallas partidas, con cámaras Milo,... Ya te digo, en mi opinión es una obra maestra en ese sentido (y en muchos otros), muy innovadora. El ritmo es frenético, te pone muy nerviosa. Desde luego si te gusta el tema del cine y sobre todo la edición te la recomiendo, al igual que los extras del DVD, donde se habla mucho de eso, precisamente.

(Mensaje original de: Guenevere)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#110 Respondiendo a: Anónimo

¡Muchas gracias!

Bueno, creo que todo el mundo debería pasarse a leer tu mensaje Guenevere. Entre el tuyo y el de spqr ya tenemos un par de mensajes que sacar cada vez que a alguien se le ocurra hablar de montaje, .

Y aunque el guión técnico sea poco conocido, cae de cajón que tiene que existi...

No es imposible


Improvisaban todos los días: el guión era reescrito, modificado a diario. No hemos dicho que improvisasen mientras rodaban

Muchas gracias por las aclaraciones. Eso del guión técnico no lo conocía

(Mensaje original de: Warren Keffer)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#111 Respondiendo a: Anónimo

No es imposible


Improvisaban todos los días: el guión era reescrito, modificado a diario. No hemos dicho que improvisasen mientras rodaban

Muchas gracias por las aclaraciones. Eso del guión técnico no lo conocía

(Mensaje original de: Warren Keffer)

¡Claro!

El guión literario se re-escribía muchas veces casi a diario, pero como ocurre con cualquier otra película. Pero de todas formas yo creo que ese tipo de cambios (que suelen ser frases y cosas así) no suelen afectar (o afectan poco) al guión técnico.

(Mensaje original de: Guenevere)
Permalink |
Hildigrim Tuk
Hildigrim Tuk
Desde: 03/04/2002

#46 Respondiendo a: Anónimo

Y esto para Hildigrim

Unas cosas que quería comentar...

Estoy de acuerdo en las miradas y en su importancia en el montaje. Pero yo siempre diré que en estas películas de PJ se pasa de la más absoluta admiración a la incomprensión en un momento. De planos preciosos a cosas raras.

De acu...

¡Qué susto! XD

Entrar en el foro y ver un título: "Y esto para Hildigrim", me ha producido un escalofrío porque pensaba que había reparto de bofetadas y me había tocado una. (Supongo que es culpa de el gato de Pixi y Dixie, que decía: "¡toma esto, y esto,... y esto otro!..." )

Cuando digo lo de poner unas imágenes de Frodo y Sam no digo que sean más flash-backs, sino de lo que hacen justo en ese momento. Pero de todas maneras no serían de Frodo y Sam las adecuadas, puesto que Gandalf no sabe que Frodo va con Sam (a esas horas de la noche no se piensa bien) sino igual mejor unas de Théoden poseido, que es de lo que habla Gandalf.
Pongo el sermón de Gandalf:

"Gandalf: La furtiva sombra que aviesa tiñe el este, adquiere forma. Sauron no sufrirá rival alguno. Desde la cúspide de Barad-dûr, su Ojo vigila sin tregua, pero no es tan poderoso, aún no es inmune al miedo. La duda le carcome, el rumor le ha llegado, el heredero de Númenor aún vive. Sauron te teme, Aragorn. Teme en lo que puedas convertirte. Por eso atacará sin reservas al mundo de los Hombres. Usará su marioneta Saruman para destruir Rohan. La guerra está próxima. Rohan debe defenderse solo, y ese es nuestro primer desafío; Rohan está débil y a punto de caer. El rey poseído, esclavizado, sirve ahora a Saruman. Su presa sobre Théoden es ahora muy poderosa. Sauron y Saruman tensan juntos el nudo. Pero contra todas sus argucias nos resta una ventaja. El anillo sigue oculto, y que no cejemos en destruirlo no ha sido concebido ni en sus más oscuros sueños. Es por eso que el arma del enemigo avanza hacia Mordor en manos de un hobbit, cada día mas cercano a los fuegos del Monte del Destino. Debemos confiar en Frodo. Todo depende de la presteza y el sigilo de su misión. No te pese haberle dejado a su suerte. Frodo debe cumplir su misión solo.
Aragorn: No está solo. Sam partió con él.
Gandalf: ¿Si? ¿Es eso cierto? Bien. Sí, muy bien."

Pero yo desde luego no lo habría filmado como PJ. En la sala de montaje poco pueden hacer si los únicos planos de esa secuencia son de Aragorn y de Gandalf mirándose estáticos. El problema es principalmente de dirección, y si la dirección y el rodaje ha sido malo, poco se puede hacer después.
Por eso digo que la única manera de evitar ese horror de secuencia con lo que hay rodado sería meter otras imágenes en medio. Pero tienes razón, como PJ también abusa bastante de los flash-backs, tampoco sería una buena solución. (aunque yo haría cualquier cosa por evitar ese monólogo estático)
Por eso la preproducción y hacer story-boards es tan importante, para evitar estas cosas hay que tener muy claro donde se ponen las cámaras y lo que se quiere hacer.

Hablando como si fueran dibujos animados, esa secuencia es tan estática como si fuera de una serie manga. Aragorn y Gandalf están fijos y solo mueven la boca, parpadean y mueven un poco la cabeza.
Justo lo que nos dicen que no debemos hacer jamás en los dibujos animados. Evitar los sermones estáticos y dejar a los personajes inmóviles durante segundos y segundos. PJ ha rodado eso a lo manga malo.

Saludos aliviados al ver que no me ha tocado una bofetada.
-Creo que ya sé qué consejo me darías, Boromir -dijo Frodo-. Y me parecería un buen consejo si el corazón no me dijese que he de estar prevenido.
-¿Prevenido? ¿Prevenido contra quién? -dijo Boromir bruscamente.
-Contra todo retraso. Contra lo que parece más fácil. Contra la tentación de rechazar...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#47 Respondiendo a: Hildigrim Tuk

¡Qué susto! XD

Entrar en el foro y ver un título: "Y esto para Hildigrim", me ha producido un escalofrío porque pensaba que había reparto de bofetadas y me había tocado una. (Supongo que es culpa de el gato de Pixi y Dixie, que decía: "¡toma esto, y esto,... y esto otro!..." )

Cua...

Juaaasssssss!

¿Bofetadas yo? Pero si soy un osito de peluche, . No, mi táctica no es dar bofetadas, es lanzar ladrillazos para que la gente se quede sopa leyendolos, .

La verdad es que el diálogo de esa escena visto escrito es horrorosamente largo, . Un diálogo mas fragmentado y mas interacción entre los personajes iría mejor. Creo que aquí el problema empezó en el guión (demasiado diálogo expositivo), siguió con la dirección (demasiado estática y la escena va muy rápido) y al llegar al montaje, que es correcto, no había nada que hacer. A mi es una escena que solo me empieza a funcionar al final. Meter imágenes de por medio no sé si lo solucionaría, más bien nos quedaríamos con otra especie de prólogo-clip-explicativo-monólogo-flashback y LDT ya tiene unos cuantos.

Un saludo, .

(Mensaje original de: Aelin)
Permalink |
Hildigrim Tuk
Hildigrim Tuk
Desde: 03/04/2002

#48 Respondiendo a: Anónimo

Juaaasssssss!

¿Bofetadas yo? Pero si soy un osito de peluche, . No, mi táctica no es dar bofetadas, es lanzar ladrillazos para que la gente se quede sopa leyendolos, .

La verdad es que el diálogo de esa escena visto escrito es horrorosamente largo, . Un diálogo mas fragmentado y mas...

No lo veo problema de guión...

O por lo menos no necesariamente (aunque es un tocho de impresión que se debería evitar a toda costa, pero me temo que es una factura que tenemos que pagar para que los no lectores entiendan lo que está pasando con Rohan. )

Ese diálogo es horrorosamente largo al verlo escrito y más aun al verlo en la pantalla tan estático.
A mí me enseñaron que un personaje en una película a veces tiene a necesidad de soltar un sermón explicativo para que se entienda la trama de la historia. Eso es algo bastante común. Pero la labor del director (o del que hace el storyboard en animación) es evitar que se haga aburrido el sermón y que hay que agilizarlo sacando a otros personajes haciendo algo mientras le oyen, mirándose entre ellos, haciendo alguna gansada, cayéndoseles algo... lo que sea según la película y los personajes que haya, pero es fundamental entretener un poco y que no quede algo eterno como lo que ha quedado.

En este caso PJ se lo podía haber currado un poquitín más buscando otros ángulos para la cámara o algo para romper la monotonía.
Gandalf ha soltado otros sermones muy largos en LCDA y han sido resueltos sacando a los jinetes negros corriendo, a él mismo leyendo libros en Minas Tirith, a Gollum, etc... En las otras ocasiones se ha resuelto bien, pero en esta ha quedado esa cosa.
Por eso digo que no es tanto problema de guión sino de dirección.

Saludos, Aelin.

PD: Bueno, pues me alegro de que no me haya tocado un ladrillazo.
-Creo que ya sé qué consejo me darías, Boromir -dijo Frodo-. Y me parecería un buen consejo si el corazón no me dijese que he de estar prevenido.
-¿Prevenido? ¿Prevenido contra quién? -dijo Boromir bruscamente.
-Contra todo retraso. Contra lo que parece más fácil. Contra la tentación de rechazar...
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#81 Respondiendo a: Anónimo

Te se ... la mosca XDDD

.... broma tontísima, vale :P ... yo no puedo tirar piedras porque también tengo gazapos lingüísticos variados

A lo que iba... No se si es montaje, rodaje o a qué -aje pertenece , pero ayer, viendo LCDA, cuando Gimli va con Legolas en la barca, contándole lo de los...

¡Aaah... lo pillé, XD!

Eso debe ser alta comedia, Amdriel, porque he tardado un rato en pillarlo, XDDDD.

A esa escena que mencionas no le veo problema en ese sentido. No me da la impresión de que estén hablando el uno frente al otro porque si te fijas Legolas está mirando hacia donde se supone que está la espalda de Gimli mientras que Gimli tiene la mirada perdida. En ningún momento me parece que estén frente a frente porque por las miradas no me lo parece. Ahora bien, hay un fallito en esa escena, si, y es la fotografía. Las tomas de Legolas parecen rodadas a la sombra o al amanecer, tienen una luz azulada, mientras que las de Gimli tienen una iluminación claramente mas cálida, o están rodadas a pleno sol que se podría decir. Un pequeño pero... por lo demás la escena es preciosa... ¡ojalá vieramos más a este Legolas y a este Gimli, jejeje!

¿Tirones en las falanges? Ya ni las siento , ¿tú has visto lo que he escrito esta tarde ? Si te gusta leerme, ya sabes, pulsa en ver mis mensajes... son ya 230, ... vale, no son muchos, pero teniendo en cuenta que son el cuádruple de largos que uno normal... .

Respecto a la película de la Segunda Guerra Mundial no caigo, pero hay una película de Hitchcock (no sé si está bien escrito) de los años 40 titulada Náufrago o Náufragos, no lo tengo claro, que iba precisamente de un barco que naufraga y seguía a los supervivientes.

Pero no hace falta irse tan lejos... en Náufrago, la de Tom Hanks, la parte de la isla es pura dirección y montaje porque es que no hay nada más... ¿diálogo? poco, ¿música? ninguna.

Todos tenemos gazapos lingüisticos, . Aunque lo de "Te se entiende" iba a propósito, un guiño a Gomaespuma... quien esté libre de gazapos que tire el primer diccionario, XDDD.

Aprovecho para hacer una corrección:

En LDT cuando Gandalf, Legolas y Gimli llegan a la pira donde...

Es evidente que aqui no quiero decir Gandalf sino Aragorn.... en que estaría pensando, .

Un saludo, Amdriel .




(Mensaje original de: Aelin)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#74 Respondiendo a: Anónimo

Matizaciones técnicas

Lo primero: te remito a un post que he escrito un poquito más abajo. Desde fuera, puede que la línea de la que habláis sea muy difusa, pero desde dentro (esto es: conociendo de manera teórica y técnica el cine) NO lo es. Léete ese post, donde espero ayudaros a todos.

De to...

Y algún comentario

Como dijo Jack el Destripador... vamos por partes, :

...es TÉCNICAMENTE IMPOSIBLE rodar sin guión (técnico), porque es como escribir sin lapicero (así hecho un símil facilón).

Desde luego. Como decía por ahi abajo, cae de cajón, no puedes llegar a la localización y decir "me ponéis la cámara ahí y ya veremos como hacemos esto". Rodar una película requiere mucha planificación, más de la que a veces damos a entender por aquí, y sobre todo una de este calibre. Precisamente el disponer de un guión técnico es lo que permite que Barrie Osborne (el productor) pudiera dirigir la escena de la muerte de Boromir o que la mujer de PJ dirigiera unas cuantas escenas. Digamos que ya tenían escrito como hacerlo.

Sí supongo que en ESDLA se han rodado muchas más escenas de las que habrían sido necesarias, sólo "por si acaso", pero también es cierto que eso se hace con absolutamente TODOS los filmes que vemos, o con el 95% de ellos como poco.

Si, bueno, creo que solo Hitchcock rodaba exactamente lo que necesitaba... pero era porque él ya tenía la película en la cabeza antes de empezar el rodaje. En todas las películas se ruedan escenas que luego no pasan al metraje final y que ahora muchas veces se recuperan como extras en el DVD. Si para Lo que el viento se llevó se rodaron quilómetros y quilómetros de celuloide y era una sola película.

El problema en ESDLA (el que yo creo que tiene) es que las remodelaciones y cambios que se hicieron fueron importantes, no cambios de frases o reescribir escenas, que eso se hace siempre. Contaba por algún sitio la historia de Arwen. Esa historia ha sido reescrita totalmente unas tres veces a lo largo del rodaje: Arwen en Helm, Arwen va a Lorien y Arwen va a Valinor y luego vuelve. Esto está reconocido por los propios guionistas. Otro ejemplo, el final de LCDA. En los audiocomentarios se cuenta que la escena de Frodo marchandose con el anillo iba a ser distinta, que aparecía un orco e intentaba matar a Frodo, luchaban, se hundian en el agua, llegaba Sam... vamos, era distinto. A medida que progresó el rodaje vieron que no estaban convencidos con esa escena y la cambiaron (en mi opinión para bien). Otro ejemplo es el ataque de los hurgos, que en principio iba a ser en Edoras pero vieron que era imposible y lo traspasaron (este cambio no quedó tan lucido, ). Y eso fue durante el rodaja, con el guión ya presuntamente acabado... ese es para mi el problema de ESDLA, ni los propios guionistas estaban absolutamente convencidos del guión que tenían entre manos, de ahí que se hayan hecho muchas modificaciones que han podido alterar la continuidad y coherencia de la historia. A parte del hecho de que el guión sea mejor o peor y se pueda mejorar, que en mi opinión se puede mejorar. Algo que les honra, al menos desde mi punto de vista, a los guionistas y a PJ es que lo reconocen... dicen, "si, posiblemente podríamos haberlo hecho mejor". Para mi ya es algo, no me gusta cebarme con la gente y cuando reconocen sus errores yo ya estoy mas que contenta, .

A Warren tienes que interpretarlo que a veces es un poco bestia, (no te ofendas, Warren). Por supuesto, sin guión no podían rodar, sobre todo sin guión técnico, eso solo lo hacen directores independientes de películas rarillas.

...porque uno de los motivos por los que admiro tanto las películas y muchas veces las defiendo (a pesar de sus fallos) es porque sé muy bien el trabajo que supusieron, y oir a gente decir que se hicieron un poco así, sobre la marcha, para ver qué pasaba,...

Desde luego que han supuesto mucho trabajo, creo que eso nadie lo niega. Me permito recordar que todas las películas suponen mucho trabajo, hasta las que no nos gustan... si, Pearl Harbour también supuso mucho trabajo... Y Titanic ni os cuento... ¡siete meses a remojo! Desde luego estas películas han supuesto un esfuerzo de producción tremendo por el simple hecho de que eran tres, tienes que multiplicar el esfuerzo de un rodaje normal por tres.

Creo que no hay nadie que piense por aquí que PJ y cia se levantaron un dia inspirados y dijeron "me apetece hacer algo, coge la cámara y rodamos El Señor de los Anillos", . Hay que entender los comentarios desde el cachondeo que nos traemos a veces.

Concluyo Guenevere: guión había, pero creo que no era sólido, claro y estable, y sobre todo realista. PJ tenía que saber que no podía plantearse una película de seis horas como era ERDR en un principio... tenía que haber cortado por lo sano desde el principio.

Guión técnico, ¡desde luego que tenía que haber ! Sino yo no dejaria el mando del rodaje a mi productor, XDDD. Mira lo que le pasaba a Kirk Douglas en Cautivos del mal cuando pasó de productor a director (me refiero al personaje que interpreta). ¿Te imaginas lo que hubiera hecho Barrie Osborne?

Que no te de rabia, Guenevere. A veces somos un poco brutos y hay que tener manga ancha para entendernos, . Creo que todos sabemos el enorme trabajo que ha supuesto hacer estas películas.

Un saludo.


(Mensaje original de: Aelin)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#82 Respondiendo a: Anónimo

¡Aaah... lo pillé, XD!

Eso debe ser alta comedia, Amdriel, porque he tardado un rato en pillarlo, XDDDD.

A esa escena que mencionas no le veo problema en ese sentido. No me da la impresión de que estén hablando el uno frente al otro porque si te fijas Legolas está mirando hacia donde se supone q...

¡Aaah... lo pillé, XD!

¿Alta Comedia? ... mi intención era hacer un corto....

“Náufragos”, o “Lifeboat”, de Hitchcock, exacto, a esa película me refería, como también podría hacerlo a “La huella” de Mankiewicz, o a “Infierno en el Pacífico” de Boorman(no se me va la imagen de rojo desde que la ví ). Y me acuerdo de ellas por lo que comentas de que es más sencillo atraer la atención del espectador con varias tramas y distintos escenarios en vez de limitarse a unos náufragos en una balsa, a dos personajes en una mansión, o dos enemigos de distinta cultura en una isla desierta. Cualquiera de ellas es para mí un buen ejemplo de reto conseguido.

También es difícil manejar varias tramas y saber alternarlas, Jackson suele acertar, pero hay casos, como en LDT con los ents, que he optado por darle al botoncito, aunque el problema sea más, tal vez, de guión. Y en ERDR no puedo evitar la sensación de “incompleta” y enlazada al tuntún, como una especie de collage... mi esperanza, como la de muchos, está en la extendida

Y, a propósito de algo que he leído de “Náufragos” (”Salvo los diez planos iniciales y los dos últimos, incluyendo aquél sobre el que está escrito “The end”, los otros carecen de música over, aquella que proviene de fuentes que no están en el mundo diegético posible propuesto por el discurso. Es decir que a la unidad de lugar elegida, Hitchcock suma otra dificultad para los hábitos de los espectadores: la de que éstos sólo oigan aquellos sonidos que, supuestamente, pueden percibirse desde el bote salvavidas.”Enfocarte.com) y en relación a la esperada entrega de los 9CDs de Shore... muchas escenas de la trilogía le deben gran parte de su mérito a la fabulosa música que los acompaña ... no viene a cuento pero me apetecía ponerlo

Saludos, Aelin de los dedos ligeros





(Mensaje original de: amdriel)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#83 Respondiendo a: Anónimo

¡Aaah... lo pillé, XD!

¿Alta Comedia? ... mi intención era hacer un corto....

“Náufragos”, o “Lifeboat”, de Hitchcock, exacto, a esa película me refería, como también podría hacerlo a “La huella” de Mankiewicz, o a “Infierno en el Pacífico” de Boorman(no se me va la imagen de rojo desde que l...

Me ha gustado eso de los dedos

Aelin de lo dedos ligeros.... no está mal. Oye, ¿nos intercambiamos derechos de autor? Te cedo los de Tomateitor y tu me pasas los de Aelin de lo Dedos Ligeros, .

Estaba pensando... es que es relativamente fácil enganchar o picar la curiosidad a la gente con una película grande con varias historias y muchos personajes porque ya, aunque no te interese la historia, engañas al ojo con las imágenes. Estaba pensando por ejemplo en el caso de Troya que se estrena dentro de poco... a lo mejor la película es una mierd , pero ya solo por el aspecto visual y por lo que vende (aventuras, batallas y cosas de esas) atrae a mucha gente. Yo creo que lo mismo pasa con ESDLA, sumado a que tiene un aspecto visual nuevo... cualquiera ha visto una peli de romanos o griegos, pero ¿quien ha visto la Tierra Media en pantalla? Y luego, si vemos las películas en si pues como dijo Warren es mas fácil que interese LDT o ERDR porque con tres tramas malo será que una no te guste, sobre todo la mas convencional, por decirlo de alguna manera, que es la de asedio y batalla de los Rohirrim en el caso de LDT.

En cambio películas como La ventana indiscreta (básicamente un hombre y su descacharrante enfermera mirando por una ventana durante dos horas), 12 Hombres sin Piedad (onligada para cualquiera al que le llamen de jurado a un juicio, ), la que contabas de Náufragos, la de Náufrago de Tom Hanks en la parte de la isla o incluso voy a meter aquí Master and Commander (al fin y al cabo son 197 tios encerrados en un barco durante dos horas) se lo juegan todo a una carta... hay lo que hay y punto.... es mas, en la mayoria de las que he nombrado no hay ni una mísera historieta de amor... en alguna no hay ni mujeres, . Claro, ¿como enganchas aqui? Desde luego con la historia que cuentas pero también y de forma importante a traves de la dirección y el montaje porque sino unos pocos personajes en un único decorado... enseguida te conoces el decorado y como la cosa no se cuente de forma interesante te empiezas a aburrir, .

Esta conjunción de dirección y montaje se ve muy bien en 12 Hombres sin Piedad que parovecho para recomendar a todo el mundo. Fijaros en la variedad de planos que hay y como varía el ritmo a lo largo de toda la película.

Manejar muchas tramas es dificil, si, pero manejar una sola también puede serlo. A veces nos creemos que solo lo grande es lo complicado y lo meritorio pero lo pequeño también puede serlo, .

Y reconduzco esto para que Adminforo no me corte, ... perdón, pero como se habla de montaje poner un buen ejemplo nunca está de más. Desde luego la música de Howard Shore hace maravillas en algunos puntos, aunque alguna vez también sobra en mi opinión... ultimamente se tiende a llenar toda la película de música y a veces quitarla no vendría mal. Sin embargo Shore no es de los peores y aunque ya digo que en algún punto yo le quitaría la música, muchas veces aunque esté ahí no molesta. Y las partes buenas son buenísimas, . Aunque si te digo la verdad el acompañamiento musical en ERDR me pareció el menos lucido de los tres (teniendo en cuenta que considero los tres buenos, no me malinterpreteis). La tengo clara con esa película, .

Oye, Amdriel, si las películas de las que hablamos son signo de nuestra antigüedad yo debo ser un fósil del Precámbrico, . Sin ir mas lejos el viernes estaba hablando de La quimera del oro.

¿No te gusta escribir en teclado? A mi donde no me gusta escribir es en papel, ¿se nota, ?

Corto ya, antes de que lo que he escrito de ESDLA quede inundado por off-topics, .

Un saludo, Amdriel

(Mensaje original de: Aelin)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#84 Respondiendo a: Anónimo

Me ha gustado eso de los dedos

Aelin de lo dedos ligeros.... no está mal. Oye, ¿nos intercambiamos derechos de autor? Te cedo los de Tomateitor y tu me pasas los de Aelin de lo Dedos Ligeros, .

Estaba pensando... es que es relativamente fácil enganchar o picar la curiosidad a la gente con u...

Cuestión de música

Hay que ver cómo nos las apañamos en todos los post para cambiar de temas

Cuestión de música... No es culpa de Shore si en un momento sobra música o no... El que elige dónde y qué tipo de música quiere es el director. El Episodio I de Lucas, por poner un ejemplo, es la película donde más se abusa de la música que recuerde: es constante, en todo momento hay algo sonando de fondo. En LDT me pasa lo mismo algunas veces (hay que ver, siempre se lleva la peor parte en casi todo :P), y otras la música es demasiado estridente, pachangera... comercial. Hay momentos que me sobran, como Legolas "surfer" (éste por música y por todo :P)



(Mensaje original de: Warren Keffer)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#46 Respondiendo a: Anónimo

Y esto para Hildigrim

Unas cosas que quería comentar...

Estoy de acuerdo en las miradas y en su importancia en el montaje. Pero yo siempre diré que en estas películas de PJ se pasa de la más absoluta admiración a la incomprensión en un momento. De planos preciosos a cosas raras.

De acu...

No todo es montaje

”En el guión vienen escritas las secuencias por orden”

Claro, pero desde mi punto de vista eso forma parte del montaje. La decisión puede (debe) estar tomada desde el guión literario, pero hablar de orden y duración, para mi es hablar de montaje. Se puede hablar de montaje cronológico, como en LCDA o montaje paralelo como LDT, con varias líneas narrativas que suceden a la vez. Algunas veces he leído que montaje paralelo y alterno es lo mismo, pero otras veces la diferencia que se señala entre ambos conceptos es el tiempo. Montaje paralelo sería el de LDT y montaje alterno el de “El padrino II”, en el que se entrelazan dos historias, la de Vito Corleone y la de Michael, que no tienen en común ni el lugar ni el tiempo en que suceden.

“(luego se ruedan por el orden que mejor les viene)”

Sí, normalmente se hace en función de las localizaciones. Aunque también las hay, son muy pocas las películas que se ruedan en orden cronológico.

“Lo que sí se trabajó mucho en el montaje son las secuencias de batalla, ya que según la misma Philippa, en el guión casi ponía solamente: "aquí se pelean" y eso lo hacía Peter en el rodaje y en la sala de montaje ordenando los planos.”

Lo de “aquí se pelean” pondría en el guión literario, pero no creo que Jackson afrontara no sé cuántos meses de rodaje nocturno sin tener un guión técnico como dios manda. Él debería saber: quiero un plano medio de Aragorn gritando en élfico, un primer plano de un tajazo, plano general en el momento en que huyen hacia no sé dónde... Esas cosas se planifican.

“En LDT hay un momento en que Aragorn y Gandalf hablan”

Esta era la escena a la que me refería con lo de “Aragorn como una vaca viendo pasar un tren”. El símil no es muy acertado (lo siento, no quise dejar la contestación para el día siguiente y me estaba durmiendo), pero es que parece que Gandalf habla (mucho) y Aragorn sólo rumia. Para mí sobra.

“Lo importante del cine es que no se note la cámara, pero en esa secuencia están ambos estáticos, no hacen nada mientras Gandalf habla.”

Lo importante de este tipo de cine es que no se note la cámara. Para mí ESDLA, por muchos efectos que tenga, es puro cine clásico. Cine que quiere que olvides que estás viendo cine.

“El ritmo de las miradas de PJ a mí se me hace bastante lento cuando se trata de miradas de Frodo y las de los niños llorando. Yo sería bastante más breve.”

Se regodea un poco, pero vaya, viendo el momento de la historia del cine en que está hecho, hacer planos que duren más de 2 segundos es casi una rebeldía. No es lo que más me gusta, pero no me desagrada.

Cuestión de opiniones, supongo...
Un saludo

(Mensaje original de: spqr)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#43 Respondiendo a: Anónimo

Gracias, spqr

En primer lugar, gracias spqr por ponerte a escribir semejante tochazo a las 2 de la madrugada, . Lo leí pero como que contestarte a las dos y media no me apetecia, . Siempre se entienden mejor las afirmaciones cuando están explicadas, sobre todo si no las compartes.

Os voy a...

Gracias, spqr

A mí personalmente me gustan más “Los siete samuráis” (206 minutos) y “El Padrino I, II y III” (172’, 195’ y 162’ respectivamente, creo) que las que has nombrado, pero bueno, cuestión de gustos... :o). Pero la duración de las películas mainstream (dentro del sistema, comerciales...) suele rondar los 90 minutos. Menos no (en las infantiles, quizá) porque la entrada cuesta lo suyo y qué menos que el espectáculo dure hora y media; pero tampoco mucho más (últimamente parece que la duración se ha alargado hasta las 2 horas, pero lo que sobrepase ese límite ya es excepcional).

Repartir méritos es un poco difícil, porque los elementos (guión, montaje, dirección..) se superponen. No creo que al hablar de la calidad de una peli se puedan separar completamente las piezas de que está hecha. Si a una mesa le falta una pata cojea, pero la mesa no se sostiene si pones esa y quitas otra... Uf, me estoy dando cuenta de que soy terrible escribiendo metáforas. A ver si me explico... El Padrino está muy bien porque tiene un guión muy bueno, un montaje al servicio de lo que narra, unos actorazos bien dirigidos, una ambientación como debe ser... Si algo de esto no funciona, la mesa se cae.

No me refería a esa escena de “que sepan que hay una tercera parte que va a ser la leche” (la batalla del abismo de helm ha terminado, la batalla por la Tierra Media no ha hecho más que comenzar...), sino a el monólogo (parecía que iba a ser un diálogo, pero no, es un monólogo) de Gandalf después de encontrarse con los tres cazadores. Una vez más la metáfora utilizada por una servidora no resultó muy acertada. Excepto la frase de “Sauron te teme, teme en lo que puedes convertirte” lo demás me resulta redundante. Galadriel ya se encarga de hacer un resumen de lo que ha sucedido y de lo que puede pasar justo antes de Helm....Me resulta tan estática (como bien decía Hildigrim) que llegué a ver a Viggo Mortensen disfrazado de Aragorn y a Ian McKellen de Gandalf... horrible.
La mejor forma de arreglarla es no ponerla. Desde mi punto de vista no es en absoluto necesaria.

Saludos

(Mensaje original de: spqr)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#51 Respondiendo a: Anónimo

Se te escapa una...

En el tema de las películas ejemplo de montaje magistral... ¿cómo no pones "Requiem Por un Sueño" de Darren Aronifsky? si no la has visto te la recomiendo (aunque también te advierto: es MUY dura y MUY desagradable), pero tiene el mejor montaje probablemente de los últimos cinco...

Se te escapa una...OT

La tengo en la lista de pelis que debería ver, pero no he tenido oportunidad. Me la habían recomendado, advirtiéndome de que era dura, pero no sabía que tuviera un montaje peculiar. A ver si consigo verla.... Gracias

Por cierto, que se me olvidó otra imprescindible: “La soga”. ;o)


(Mensaje original de: spqr)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#80 Respondiendo a: Anónimo

Te se entiende, XD

Te doy aquí una contestación y de paso comento algunas cosas que dijo Hildigrim anoche.

Lo de las escenas eliminadas... en toda película se quedan escenas fuera, es la ganga de los DVDs, que te permiten verlas como extras siempre que no te encuentres con una distribuidora desg...

el "síndrome faltan escenas"

Montaje y guión no son independientes. Desde el guión se toman decisiones sobre cómo va a estar montada la película. Montaje es orden y duración.

Hitchcock decía que una vez que terminaba el story board ya tenía la película. El montaje trabaja sobre el guión. Da forma al guión con el material rodado de que dispone.

La manera en que se pasa de una trama a otra sí es montaje. Puede ser un montaje cronológico, alterno o paralelo. Viendo LDT extendida, os señalaba que con tanto abismo y tanto Bárbol, cuando aparecen Frodo y Sam con los ojos vendados camino del Estanque vedado, mi reacción fue la de: anda, joe, es verdad, si a estos se los llevaba Faramir de paseo...Tardé un segundo en situarme otra vez en la trama, porque durante.. no sé cuántos minutos sólo había secuencias intercaladas de Helm y los ents atacando Isengard.

Respecto a la sencillez/ complejidad de una narración lineal o con subtramas, creo que no es tan fácil combinar tramas. Por ejemplo, sii una de ellas es mala las demás se resienten. Ya no sé en qué post lo he leído, pero lo de que las series tengan varias tramas no es sólo para que la gente esté más entretenida, sino para captar mayor abanico de audiencia. Ejemplo: Los Serrano. Tiene la trama infantil, la trama adolescente, la trama adulta y la trama tercera edad. Objetivo: llegar a público infantil, adolescente, adulto y de la tercera edad.

Y por último algo que me llama mucho la atención, a ver que pensáis de ello:
sobre el "síndrome" conocido por los lectores de ESDLA como “faltan escenas”. Tengo que decir que creo que es una sensación que sólo “sufren” los que conocen previamente (con puntos y comas) la historia. Yo he estado en ambos “lados de la línea” puesto que me leí los libros después de ver LDT. Si no conoces la historia, como me pasó a mí con LCDA y LDT, no echas en falta nada. No ves cortes bruscos. Sin embargo, con ERDR me pasó lo que a muchos de vosotros. Notaba los saltos: ahí debería ir tal escena, y ahí tal otra, esa no la han rodado, pero esa otra va a estar en la extendida...
Saludos

(Mensaje original de: spqr)
Permalink |
Anónimo
Anónimo
Desde: ?

#71 Respondiendo a: Anónimo

Muy delgada

Y el problema de ESDLA es que parece que no rodaron con un guión bien definido. Partí de la base de que rodaron muuuuchísimo material a sabiendas de que no iban a usarlo todo, y luego seleccionaron parte de él para contar una historia.
Eso lo diferencié de recortar una escenita (monta...

...q separa la cordura de la locura

Como no lectora (en ese momento) no estoy de acuerdo en todo (con la ausencia inexplicable de Saruman si). No tuve ningún problema para entender la película, otra cosa es que se me diera a entender lo que a los lectores os gustaría o lo que he entendido yo leyendo los libros. Y en mi entorno, nadie ha leído los libros y no han tenido problema para entender nada. Me preguntaban cosas del estilo ¿y que pasa ahora con Legolas? Porque si Frodo se va en el último barco de los elfos... es que ya se ha ido. Por cierto, ¿a dónde dices que van?



(Mensaje original de: spqr)
Permalink |